
El Delta del Paraná registró casi 60 incendios en dos años
La reiteración constituye un indicio de la intencionalidad de los mismos, supuestamente ligada a la preparación de terrenos con fines productivos.
La reiteración constituye un indicio de la intencionalidad de los mismos, supuestamente ligada a la preparación de terrenos con fines productivos.
Alberto Fernández, en su rol de líder pro témpore de la Celac, llamó este jueves a "institucionalizar" al organismo y terminar con los bloqueos a Venezuela y Cuba.
Al exponer ante el Consejo de las Américas, Sergio Massa adelantó que el índice de desempleo bajó a 6,7%. También destacó los niveles de consumo y producción.
La intoxicación por partículas contaminantes iguala al daño que genera el tabaquismo, triplica los valores de deterioro por consumo de alcohol y supera hasta 6 veces los del VIH.
Sociedad - Ambiente 30 de julio de 2022 Redacción HC¿Entrarías a una habitación totalmente sellada si te dijeran que el aire que vas a respirar ahí adentro podría generarte cáncer de pulmón, asma o cardiopatías? Seguramente, la respuesta sería que no. Sin embargo, no es necesario acudir a una metáfora para ilustrar que respiramos constantemente aire altamente tóxico. Lo hacemos todos los días, en todos lados y poco se sabe del problema.
En junio, una investigación del Instituto de Política Energética de la Universidad de Chicago (EPIC) -que estudia el Índice de Vida de la Calidad de Aire (AQLI, por sus siglas en inglés)- reveló que la contaminación del aire por Materia Particulada (PM2,5) es “la mayor amenaza para la salud mundial” y advirtió que en la actualidad las personas disminuyen en promedio hasta 2,2 años su esperanza de vida por estar expuestas a estos altos niveles de polución.
Según remarca el informe, el número de personas afectadas por esta problemática mundial representa al 97,3% de la población global. En términos de esperanza de vida, representan un total combinado de 17 mil millones de años menos para las 7.400 millones de habitantes del mundo que respiran PM2.5 o gases como el Ozono, Dióxido de Nitrógeno, Dióxido de Azufre y Monóxido de Carbono, entre otros. Todos elementos que están suspendidos en el aire con un alto grado de toxicidad.
Qué es la materia particulada
Pablo Orellano, doctor en Epidemiologia de Campo e investigador del Conicet, explicó a Télam que este material está compuesto por "partículas que se encuentran en suspensión, partículas sólidas que por el tamaño que tienen pueden estar suspendidas en el aire durante mucho tiempo y, por esa razón, nosotros podemos respirarlas".
Estas partículas –comentó- están en todos lados y pueden desprenderse de cualquier material como carbón, sílice, sales u otros compuestos orgánicos: "Su presencia en una zona determinada dependerá de qué tipo de fuente se encuentre cercana para emitir esa sustancia, por ejemplo, cerca de la costa, va a haber más partículas que van a ser sales”, aclaró.
¿Por qué es tan nocivo para las personas? Se considera que las más peligrosa de estas sustancias en suspensión es la PM2,5, que tiene un diámetro de 2,5 micras –una milésima parte de un milímetro- y que, por su tamaño suficientemente pequeño, tienen la potencialidad de entrar a nuestro sistema respiratorio, “ingresar a los pulmones, luego a los alvéolos y por esa vía llegar al sistema circulatorio, con lo cual, podría tener más afectación en la salud por entrar más profundamente”, remarcó Orellano.
Qué actividades expulsan estas partículas al aire
Orellano, que participó de un proyecto de investigación para la Organización Mundial de la Salud (OMS), describió que la contaminación del aire puede tener distintos orígenes. "En algunos casos puede ser por causas naturales, como incendios forestales o erupciones volcánicas. En otros, de origen antrópico, es decir, generadas por el ser humano, como industrias, transporte, energía o contaminación por agro-tóxicos", describió.
Asímismo, desde la OMS explicaron que las actividades económicas que expulsan una mayor cantidad de partículas contaminantes al aire, por fuera del calentamiento global (una de las principales causas) son: la planificación urbana, la generación de electricidad y la manera en la que las ciudades gestionan los desechos municipales y agrícolas.
Para cada una de ellas, el organismo elaboró una serie de soluciones que podrían permear el escenario actual y solventar una mayor calidad de vida a futuro, entre las que están: la utilización de tecnologías limpias que reduzcan las emisiones de las chimeneas industriales; garantizar el acceso a soluciones asequibles de energía doméstica; vehículos y combustibles de bajas emisiones, especialmente combustibles con bajo contenido de azufre; aumento de fuentes de energía renovable y estrategias de reducción, separación y reciclado.
Cómo parte del conflicto, el estudio del EPIC dejó entrever que uno de los motivos medulares que dificulta aún más una solución efectiva es la falta de inversión por parte de Estados y las ONG. Estas últimas, en conjunto, destinan a esta problemática apenas el 0,1% del total de subvenciones que emplean en diferentes causas.
Para graficar el delicado escenario de vulnerabilidad, el informe del AQLI comparó estos valores con algunas de las causas que más fallecimientos generan en las personas: "El consumo de alcohol reduce la esperanza de vida en 8 meses; agua insalubre y saneamiento, 7 meses; VIH, 4 meses; paludismo, 3 meses; y actividades relacionadas al terrorismo, solo 9 días", mientras que la polución lo hace hasta en 2,2 años.
Además, advirtió que “si bien es posible dejar de fumar o tomar precauciones contra las enfermedades, todos deben respirar aire. Por lo tanto, la contaminación del aire afecta a muchas más personas que cualquiera de estas otras condiciones”, informó.
En Argentina mueren cada año 15 mil personas por enfermedades iniciadas por el alto nivel de polución local y que derivan en cáncer de pulmón, cardiopatías, asma y otras patologías respiratorias, según la OMS.
Esto llevó a que la organización, que hace décadas establece directrices que sirven de referencia para medir los niveles de contaminación aérea, dedique cinco años de investigación en este tema para modificar el índice mínimo de su norma mundial de calidad de aire por país, ciudad o región, disminuyéndola de 10 micrográmos de materia particulada de 2,5 micras por metro cúbico –el último acuerdo en 2005- a cinco (5µg/m3).
Esta reducción de los umbrales de seguridad de los “contaminantes criterio” implica que “con menores concentraciones ya existe un riesgo o una afectación a la salud”, advirtió Orellano, que participó de un grupo de investigación para la OMS y remarcó que esto se debe a que “durante los últimos años hubo mayor evidencia científica que comprobó que aun con niveles de contaminantes muy bajos, el daño a la salud es el mismo”.
Informe especial de télam - Crónica Global / HORACERO
En el resumen semanal se advierte una clara suba de casos. Se informaron 43.487 casos positivos en los últimos siete días, casi un 28 por ciento más que el anterior registro.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos solicitó el informe ante "el creciente hostigamiento por parte de las autoridades provinciales" de Jujuy a la dirigente social.
Más de 160 millones de niños y niñas trabajan en el mundo. Lo hacen en lugares donde además respiran aire tóxico, tanto fuera como dentro de sus casas, una doble condena.
El proyecto de ley no solo refiere al VIH, sino que incorpora en la misma normativa a las hepatitis virales, otras infecciones de transmisión sexual y la tuberculosis.
En nuestro país, Argentina, mueren más de 44 mil personas por año de enfermedades vinculadas con el consumo de tabaco, entre ellas unos 6 mil fumadores pasivos.
El pasado domingo 5 de junio, más de 100 organizaciones y colectivos sociales realizaron la Marcha Plurinacional de los Barbijos en la ciudad de Rosario con ese objetivo.
En la decimotercera fecha del torneo de la Liga Profesional de Fútbol (LPF), el empate deja a los equipos en mitad tabla y lejos de la pelea por ingresar a las copas.
Al exponer ante el Consejo de las Américas, Sergio Massa adelantó que el índice de desempleo bajó a 6,7%. También destacó los niveles de consumo y producción.
El INDEC informó que el indicador registró un aumento del 1,9% respecto de junio, y 71% interanual. Acumularon un alza de 46,2% en el primer semestre.
Alberto Fernández, en su rol de líder pro témpore de la Celac, llamó este jueves a "institucionalizar" al organismo y terminar con los bloqueos a Venezuela y Cuba.
La reiteración constituye un indicio de la intencionalidad de los mismos, supuestamente ligada a la preparación de terrenos con fines productivos.