
Fundada en 1573 en la actual Cayastá, fue trasladada a su destino final en 1649. En el antiguo asentamiento todavía se preservan vestigios de "Santa Fe, la Vieja" como la designan.
Hace 50 años, durante la dictadura de Lanusse, 16 presos políticos fueron cobardemente fusilados. Recién en estos años, los cuatro militares asesinos recibieron su condena.
Cultura - Historia 22 de agosto de 2022 Ricardo Ragendorfer*Escribe Ricardo Ragendorfer*
Hace 50 años, 25 presos políticos alojados en el penal de Rawson lograron fugarse y refugiarse en el cercano aeropuerto de Trelew. Algunos pudieron volar hacia Chile en un avión de Austral mientras que otros quedaron en tierra. Tras negociar, depusieron sus armas y fueron llevados a una base naval. Allí, 16 de ellos fueron cobardemente fusilados. Recién entrado el siglo XXI, los cuatro militares que los asesinaron recibieron su condena.
Fue en el transcurso de la gélida noche del 15 de agosto de 1972 cuando los jefes del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y de Montoneros –Roberto Mario Santucho, Enrique Haroldo Gorriarán Merlo, Roberto Quieto, Marcos Osatinski y Fernando Vaca Narvaja– volaban hacia Chile a bordo de un avión secuestrado después de fugarse del penal de Rawson.
Los acompañaban cuatro guerrilleros que habían servido de apoyo externo a la evasión –Alejandro Ferreira Beltrán, Víctor José Fernández Palmeiro, (ambos del ERP), Carlos Goldemberg y Ana Wiesen (ambos de las FAR)–. El hecho puso en ridículo a la dictadura del teniente general Alejandro Agustín Lanusse.
Quizás la fuente de inspiración del asunto fuera lo ocurrido en Uruguay durante la mañana del 6 de noviembre de 1971: el espectacular escape de 106 militantes tupamaros del penal montevideano de Punta Carretas. Por lo pronto, el plan urdido en Rawson fue concebido para 120 presos políticos alojados en aquel inframundo de máxima seguridad.
Con él fue negociado el regreso a Rawson, tal como lo solicitaban los guerrilleros. Pero el capitán, siempre muy amable, les informó que el penal se mantenía sublevado, ofreciendo la alternativa de una base naval.
Aún así, Godoy les garantizó el cumplimiento de tal petición. Entonces, los guerrilleros depusieron las armas, antes de ascender a un ómnibus de la Marina junto con Godoy, un médico y el abogado de presos políticos, Mario Amaya. Ellos supervisarían el traslado. Ya era la madrugada del miércoles.
Por media hora todos fueron retenidos en el vehículo. Algo sucedía. De pronto, el capitán develó la incógnita: el Poder Ejecutivo acababa de decretar el “estado de emergencia nacional”. Ello significaba que la autoridad del juez había caducado. Ese oficial ya no se mostraba simpático. Y con tono cuartelero, ordenó a Godoy que se bajara. La expulsión también corría para el médico y Amaya.
Recién entonces, el micro arrancó. El destino de los guerrilleros fue la base naval Almirante Zar, de Trelew. En ese cambio de recorrido subyacía el germen de una masacre.
*HORACERO, según la crónica escrita para télam
Fundada en 1573 en la actual Cayastá, fue trasladada a su destino final en 1649. En el antiguo asentamiento todavía se preservan vestigios de "Santa Fe, la Vieja" como la designan.
La lucha por el medio boleto estudiantil se dio en el marco del crecimiento de las agrupaciones políticas que enfrentaban las dictaduras de Onganía, Levingston y Lanusse.
Conocido por su obra poética, fue ministro de Cultura del gobierno surgido de la Revolución nicaragüense. Hbía nacido un día como hoy en 1925, en Granada.
A 26 años del asesinato del fotógrafo José Luis Cabezas, su hermana escribió una carta donde criticó a la Justicia: ya que ninguno de los culpables del crimen está en la cárcel.
El presidente Alberto Fernández celebró el Día de la Democracia e invitó a los ciudadanos a "hablar de todo lo que haya que hablar" y conseguir acuerdos para la Nación".
Ocurrió este domingo en Monterey Park luego de una celebración del Año Nuevo Lunar que atrajo a miles de personas. El atacante fue encontrado muerto en su camioneta.
Según críticas desde sectores del progresismo santafesino, el Frente de Frentes es Juntos por el Cambio ampliado, para dar una imagen de pluralismo político.
Lo encabezaron diversas organizaciones políticas, gremiales y de derechos humanos. Hubo consignas contra la Corte Suprema y contra la proscripción de Cristina Kirchner.
El día que hubo manifestaciones contra la parcialidad del Poder Judicial, se conoció que pasa a Comodoro Py la investigación del viaje a Lago Escondido de funcionarios y jueces.
Una pareja quiso entrar al país decenas de zapatillas y prendas de vestir como equipaje personal. Llegaron a Ezeiza procedentes de Canadá, Tendrían una multa de $4 millones.
"Lucharemos aquí en las calles, lucharemos en la Knesset (Parlamento), lucharemos en los tribunales, salvaremos nuestro país", dijo el líder opositor Yair Lapid.