
Daniel Erbetta: "Las ganancias no se blanquean en la cárcel"
El presidente de la Corte Suprema de Santa Fe abrió en Rosario el año judicial hablando de la violencia que sufre esa ciudad y la reforma de la Corte Suprema de la Nación.
En el Complejo Institucional de FESTRAM se realizará el conversatorio: “Construcción del equipo de salud” con Agustín Barúa Caffarena, psiquiatra y antropólogo de Paraguay.
Noticias - Santa Fe 08/09/2022 Daniel Dussex*Entrevistó Daniel Dussex
El Sindicato de Profesionales Universitarios de la Salud (Si.Pr.U.S.) invita a participar del conversatorio: “Construcción del equipo de salud. Estrategia de Inter-cuidados” y a la presentación del libro “EJEDESENCUADRÁ” de Agustín Barúa Caffarena.
La jornada se llevará a cabo el viernes 9 de septiembre en el Complejo Institucional de FESTRAM ubicado en calle Av. Freyre 1635, a partir de las 9 hs. Está destinado a trabajadores de la salud y al público en general. La presentación del libro está prevista para las 12.
Agustín Caffarena es un destacado psiquiatra comunitario y antropólogo paraguayo que se especializa en temas relacionados con la salud mental, manicomios y encierro.
El objetivo de este conversatorio es generar un espacio de encuentro y escucha, para pensar y debatir en torno a las diferentes temáticas que se presentan en los equipos de salud.
Se entregarán certificados de asistencia para aquellos que participen de la actividad. La misma será con entrada libre y gratuita.
Sobre el libro:
El eje principal del escrito está en la perspectiva en salud mental “en ir de los encierros hacia la alegría comunitaria”, entendiendo por alegría convivencial, la de reconocernos, la de producir en colectivo, de pelear y despelear.
Ejedesencuadrá es una palabra yopará (mezcla de castellano y guaraní) creada en un taller sobre salud mental comunitaria con educadores populares de Caaguazú (Paraguay) tras las quejas contra la palabra “des-ma-ni-co-mia-li-za-ción”; propusieron esta palabra que significa desrigidizante, creemos nuestras maneras sensibles y singulares de ir siendo.
El giro que propone esta perspectiva en salud mental es ir de los encierros hacia el vy’a (alegría comunitaria, en guaraní) la alegría convivencial, la de reconocernos, la de producir en colectivo, de pelear y despelear.
Entrevista a Leandro Goldsack, Secretario General de Si.Pr.U.S
Entrevista de Radio La Maga on line
El presidente de la Corte Suprema de Santa Fe abrió en Rosario el año judicial hablando de la violencia que sufre esa ciudad y la reforma de la Corte Suprema de la Nación.
El homicidio se produjo durante una negociación de compra y venta en la plaza de la Estación Mitre. La víctima tenía 63 años, la atacante escapó junto a dos cómplices en moto.
En el frente del edificio de la Asociación Cultural Israelita I.L. Peretz pintaron símbolos nazis y el nombre Hitler, en clara referencia al dictador alemán.
El Encuentro Provincial de Derechos Humanos convoca a la ciudadanía de la provincia de Santa Fe a participar de las actividades que se han organizado del 20 al 24 de marzo.
Este año ya se registraron 11 homicidios en la ciudad. Ayer jueves un hombre de 70 años murió luego de ser baleado junto a su esposa en el barrio Empalme Graneros.
En el mes de la Memoria, a 47 años del golpe genocida, organismos, instituciones y movimientos han organizado diversas actividades durante todo el mes de marzo.
El Gobierno recorrerá las escuelas para asegurar las inscripciones de lxs estudiantes al Boleto Educativo. Muchas familias necesitan acompañamiento en este sentido.
Tras el crimen del niño que quedó en medio de una balacera entre bandas de narcos, se realizó una marcha encabezada por el padre para reclamar Justicia y protección.
Las organizaciones sociales del corredor costero santafesino organizan el acto del 24 de marzo, a las 10, en la plaza Brigadier López de la ciudad de San José del Rincón.
El canal de televisión anunció que resolvió suspender a Jey Mammón como conductor del programa "La peña de Morfi", tras conocerse una denuncia por abuso sexual a un menor.
A 47 años del golpe de Estado que dio inicio a la última dictadura cívico-militar en el país se leyó un documento de los Organismos de Derechos Humanos ante una multitud.
A 38 años de la epopeya político-judicial, se estrena la versión definitiva de la memoria de aquel juzgamiento transformada en imágenes. Un Nunca Más que debe seguir resonando.
Mirá esta hermosa versión de "Amor ausente" escrita por Claudio Pacheco y Eduardo Bechara, con los arreglos musicales de Juan Arabel. Te invitamos a hacer memoria juntxs. Ante tanto negacionismo, Nunca Más!