
La ministra Ayelen Mazzina presentó un informe que confirma el 97,5% de las agredidas son mujeres y el 95,8% de los agresores son varones.
El código había sido aprobado por la Asamblea Nacional en julio y tuvo una intensa campaña mediática y en redes sociales por parte del Gobierno a favor de su aprobación.
Sociedad 27/09/2022 Redacción HCLos cubanos y las cubanas aprobaron en referendo, con un 66,87% de votos, un nuevo Código de las Familias que legaliza el matrimonio y las adopciones igualitarias y la subrogación de vientres, lo que ubica a la isla comunista en la vanguardia de América Latina en esta materia.
El código, que había sido aprobado por la Asamblea Nacional en julio y sustituirá la legislación vigente de 1975, fue objeto de una intensa campaña mediática y en redes sociales por parte del Gobierno a favor de su aprobación en el referendo celebrado este domingo.
"Ganó el Sí. Se ha hecho justicia", dijo el presidente Miguel Díaz-Canel, en su cuenta de Twitter.
"Aprobar el #CódigoDeLasFamilias es hacer justicia. Es saldar una deuda con varias generaciones de cubanas y cubanos, cuyos proyectos de familia llevan años esperando por esta Ley. A partir de hoy seremos una nación mejor", añadió el mandatario.
Según el Consejo Nacional Electoral (CEN), ejercieron su derecho al voto 6.251.786 electores, equivalente al 74,01% del padrón.
Del total de 5.891.705 votos válidos, 3.936.790 fueron por el sí (66,87%) y 1.950.090 por el no (33,13%).
Pese al resultado a favor del código, la participación fue menos nutrida que la registrada para aprobar la nueva Constitución en 2019, cuando alcanzó un 90,15%.
Y se trata del porcentaje más alto de voto en contra que haya recibido el gobierno cubano.
"Tenemos que acostumbrarnos que en temas tan complejos, donde hay diversidad de criterios", en el país "también puede haber (...) un voto de castigo", admitió el domingo el presidente luego de votar.
Por su parte el politólogo cubano Rafael Hernández consideró que "el Código es un paso efectivo en la dirección de la justicia social" y estimó que es la pieza legal "mas importante en materia de derechos humanos" desde el principio de la revolución.
Se trata de una rectificación legal a la marginación que sufrieron los homosexuales que se siguió en la isla como política estatal en las décadas de 1960 y 1970, y cuya discriminación fue prohibida por la Constitución de 2019.
"Y al final ganamos!! #Cuba tiene Código de las Familias. Empieza el camino de hacerlo cumplir", dijo en Twitter, Maykel González, un activista y defensor de los derechos de los homosexuales.
Twitter Miguel Díaz Canel. - Foto: AFP / HORACERO
La ministra Ayelen Mazzina presentó un informe que confirma el 97,5% de las agredidas son mujeres y el 95,8% de los agresores son varones.
Según el Observatorio Mumalá, el relevamiento de travesticidios, transfemicidios y femicidios a nivel nacional arrojó un número de 233 en total y 425 intentos de asesinato.
El fiscal del segundo juicio por el femicidio de la joven de 16 años pidió este jueves prisión perpetua para el principal sospechoso y 20 años para el presunto cómplice.
La víctima pidió ayuda a sus familiares a través de un mensaje de audio donde advirtió que estaba siendo retenida junto a sus tres hijos y abusada por su pareja.
Esta fecha fue elegida para resignificar un crimen de odio, el asesinato de Pepa Gaitán, cordobesa de 27 años, trabajadora informal y precarizada, y orgullosa lesbiana masculina.
Varios siglos hacen ya del inicio de estos rituales del Día de los Enamorados, pero pocas cosas han cambiado para algunos, en torno a la manera de establecer pareja.
El 38,8% de los adultos mayores de 50 años prefiere no responder acerca del uso de preservativo y, como ocurre con los jóvenes, solo el 17% dice usarlo siempre.
En Santa Fe fue denunciada una organización "pro-vida" vinculada a la iglesia Católica, por tomar de rehén a una niña violada para que no pueda ejercer su derecho a abortar.
Las organizaciones sociales del corredor costero santafesino organizan el acto del 24 de marzo, a las 10, en la plaza Brigadier López de la ciudad de San José del Rincón.
A 47 años del golpe de Estado que dio inicio a la última dictadura cívico-militar en el país se leyó un documento de los Organismos de Derechos Humanos ante una multitud.
Mirá esta hermosa versión de "Amor ausente" escrita por Claudio Pacheco y Eduardo Bechara, con los arreglos musicales de Juan Arabel. Te invitamos a hacer memoria juntxs. Ante tanto negacionismo, Nunca Más!
Este viernes 24 de Marzo convocada por el Foro Contra la Impunidad y por la Justicia de Santa Fe se realizó la marcha y acto a 47 años del golpe cívico-militar.
El Editor de HoraCero, habitante de la Costa por elección propia nos cuenta en primera persona cómo se vivió el Día de la Memoria este 24 de Marzo en San José del Rincón.