
El análisis de Cristina Kirchner sobre el ataque a la democracia en Brasil
La vicepresidenta describió el accionar de los grupos antidemocráticos y convocó a los gobiernos populares de la región para hacerle frente al avance de la ultraderecha.
El candidato del Partido de los Trabajadores llamó a la unidad de cara a la segunda vuelta, afirmando que "El 60% de la población rechazó a este Gobierno en la primera.
Noticias - Internacionales 04/10/2022 Por Pablo Giuliano*El expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, vencedor de la primera vuelta electoral de Brasil, afirmó este lunes que 60% de la población votó en contra del exmandatario Jair Bolsonaro y convocó a los partidos opositores de todo el espectro politico a respaldarlo en el balotaje del 30 de octubre.
Lula pidió a sus aliados expandir el discurso y conversar con quienes no lo apoyaron el domingo, porque a partir de ahora tomar posición no es algo "ideológico".
"El 60% de la población rechazó a este gobierno, por primera vez un presidente en ejercicio pierde en primera vuelta y ahora va a perder en la segunda porque somos especialistas en ganar elecciones en segunda vuelta", dijo Lula luego de reunirse con su comité de campaña.
Durante cuatro horas, en un hotel de la región del Parque Ibirapuera de San Pablo, el comando de campaña de la coalición que respalda a Lula diseñó el plan para las cuatro semanas antes del balotaje contra Bolsonaro, a quien derrotó en la primera vuelta con 48,4% a 43,2% de los votos válidos.
El objetivo de Lula es obtener el respaldo explícito de los candidatos derrotados Simone Tebet, del Movimiento de la Democracia Brasileña (MDB), que recibio 4,1% de los votos; Ciro Gomes, del Partido Democrático Laborista (PDT) , que obtuvo 3%, y Soraya Thronicke, de Unión Brasil, con 0,51%.
Durante su pronunciamiento, Lula anunció que tiene el apoyo del partido Ciudadanía, una fuerza del centroderecha que apoyó a Tebet y del senador del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) Tasso Jereissati, uno de los políticos más influyentes en las clases altas del noreste brasileño y San Pablo.
"Si tengo que ir a hablar para ganar la segunda vuelta en San Pablo, llámenme, que Lulinha es paz y amor", dijo el expresidente, quien recordó que en los balotajes de 2002 y 2006 venció con no menos de 60% de los votos a sus rivales.
"A partir de mañana deberá haber menos conversaciones entre nosotros y mas conversaciones con los electores que no nos votaron porque necesitamos conversar con aquellos que parece que no gustan de nosotros", dijo Lula.
"Esta polarización existe desde el inicio del año y nada ha cambiado", sostuvo.
*Enviado especial de la agencia Télam / HORACERO
La vicepresidenta describió el accionar de los grupos antidemocráticos y convocó a los gobiernos populares de la región para hacerle frente al avance de la ultraderecha.
Miles de personas marcharon por la Avenida Paulista, en San Pablo, para repudiar los ataques de de bolsonaristas y reclamar el esclarecimiento de los hechos.
Los manifestantes golpistas llegaron en caravanas de todo el país, mientras Bolsonaro se encuentra en Orlando, Estados Unidos, adonde viajó tras abandonar el poder.
Por temor a partidarios de Bolsonaro habrá unos 8.000 agentes de seguridad custodiando las calles. Gran presencia de jefes de Estado en la asunción de su tercer mandato.
Lula asume el reto de cerrar brechas en un Brasil de alta tensión. Recibirá un país extremamente fracturado, con una situación económica delicada y un Congreso derechizado.
El retorno implica el regreso del país "a todas las instancias del mecanismo", tanto las de "carácter político como las de carácter técnico, aseguró el gobierno de Lula.
Lula Da Silva en su discurso inicial al asumir la presidencia de Brasil, dijo ayer: "El amor venció al odio. Hoy terminó el proceso de destrucción nacional".
Se trata de Júlio César de Arruda. "Los militares son conscientes y están de acuerdo con que vayamos a tomar medidas", dijo el ministro de Defensa de Lula Da Silva.
El jefe de Gobierno porteño dejó de enviar gendarmes y ahora se muestra sensible al reclamo de la ciudadanía que padece desde hace días la falta de energía eléctrica.
El escritor y periodista contracultural integró Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota como monologuista, publicó varios libros provocadores y fundó la revista Cerdos & Peces.
De California a Zúrich, al final, la factura la pagan “los de abajo”. Se trata de la mayor bancarrota estadounidense desde la crisis financiera mundial del 2008.
La mayor amenaza para el pueblo estadounidense son los dueños de EEUU y lo que el presidente y general Eisenhower llamó en 1961 “el peligro del Complejo Militar Industrial”
"Es increíble la ceguera de ciertas dirigencias que hocican ante la prensa canalla al punto que han conseguido que las progresías hagan silencios cada vez más vergonzosos".