
Varios siglos hacen ya del inicio de estos rituales del Día de los Enamorados, pero pocas cosas han cambiado para algunos, en torno a la manera de establecer pareja.
En el encuentro se denunciaron crímenes ambientales, contra el "chineo" y se escuchó alto y repetido el pedido de búsqueda para Guadalupe Lucero, entre otras consignas.
Sociedad 09/10/2022 Por Claudia San Martín*Con una ceremonia ancestral y al grito de "Marichi wew", voz indígena Mapuzungun que significa "diez o mil veces venceremos", se realizó la apertura del 35º Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries en Territorio Huarpe, Comechingón y Ranquel en San Luis.
El lugar de encuentro fue el parque de la ex Cerámica, donde a partir de las 9 se congregaron las primeras agrupaciones que habían llegado este viernes, a las que se fueron sumando las que arribaron este sábado, y el local viento Chorrillero acompañó una mañana fresca que no logró enfriar el ánimo de miles de mujeres y diversidades.
Invocando al silencio "como principio sanador" las autoridades Huarpes y Ranqueles encendieron una fogata e hicieron sus oraciones a los elementos de la naturaleza pidiendo "protección para el Encuentro" y exigiendo la libertad de las mujeres mapuches detenidas durante el operativo desalojo de la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu en Villa Mascardi, Rio Negro, el miércoles último.
"Queremos ser firmes: no es solo un nombre, es la potencia de la lucha de nuestres hermanes indígenas, de mujeres, lesbianas, trans, travestis, bisexuales, intersexuales y no binaries", leyeron las organizadoras. "Nombrarnos plurinacionales y con las disidencias significa romper con las fronteras nacionales que nos impone el colonialismo, y con las fronteras de los cuerpos que nos impone un biologicismo que define una supuesta normalidad a partir de la supremacía blanca y el régimen heterosexual y el binomio varón-mujer en el que se nos encasilla", añadieron.
Luego de citar a cada una de las víctimas de femicidas de San Luis, denunciaron los crímenes ambientales y exigieron la sanción de la Ley de Humedales; condenaron el extractivismo y la producción agrícola hegemómica; también la concentración de la tierra.
Para defender la integridad de las niñeces se pronunciaron contra el chineo, nombre que se le da al abuso sexual de niñas indígenas por parte de hombres criollos, y se escuchó alto y repetido el pedido de búsqueda para Guadalupe Lucero Cialone, la niña desaparecida en San Luis en junio del año pasado. Del reclamo y en el escenario participó la mamá de Guadalupe, Yamila Cileone.
Bajo la consigna "La deuda es con nosotres" el documento recorrió las estadísticas de pobreza e indigencia del país que afectan particularmente a los sectores más vulnerables, entre los que ubica a la población travesti y trans.
En párrafo aparte se repudió el intento de magnicidio contra la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner.
"Es muy importante exigir que se implemente el cupo laboral trans en todo el Estado, porque hay 200 cupos cuando tendría que haber 3.000, solo en la ciudad de Buenos Aires", señaló a Télam Tomás Mácolo, periodista, militante del PTS y trabajador del Ministerio Tutelar de Menores con Infancias y Adolescencias Trans.
Manuela Castañeira, dirigente del Nuevo MAS, destacó "un elemento progresivo" del documento de apertura del Encuentro "que es que a diferencia de los elaborados antiguamente por el PCR, por primera vez y de forma clara, se manifestó en reclamo por la separación de la Iglesia del Estado, dejando en claro que las instituciones clericales no deben entrometerse ni romper estas instancias de organización y lucha".
En tanto, la lidereza de la Corriente Nacional Lohana Berkins de San Luis, Zayra Rojas, indicó que el Encuentro es "una bisagra para continuar la lucha por ampliar derechos porque ser nombrades, reconocides y valorades (...) nos infunde una energía nueva para continuar luchando por los derechos de la colectiva históricamente más vulnerada de la sociedad".
El programa del Encuentro incluye además 105 talleres en distintos edificios escolares, de la Universidad Nacional de San Luis y del Concejo Deliberante.
HORACERO con la crónica de Claudia San Martín - Fotos: Nicolás Varvara y Eliana Obregón - Télam
Varios siglos hacen ya del inicio de estos rituales del Día de los Enamorados, pero pocas cosas han cambiado para algunos, en torno a la manera de establecer pareja.
Esta fecha fue elegida para resignificar un crimen de odio, el asesinato de Pepa Gaitán, cordobesa de 27 años, trabajadora informal y precarizada, y orgullosa lesbiana masculina.
La ministra Ayelen Mazzina presentó un informe que confirma el 97,5% de las agredidas son mujeres y el 95,8% de los agresores son varones.
El fiscal del segundo juicio por el femicidio de la joven de 16 años pidió este jueves prisión perpetua para el principal sospechoso y 20 años para el presunto cómplice.
El cuerpo de Sofía Agustina Bravo, de 26 años, quien había sido vista por última vez el 6 de enero cuando viajaba a Marcos Juárez, apareció en pastizales de La Carlota.
Según el Observatorio Mumalá, el relevamiento de travesticidios, transfemicidios y femicidios a nivel nacional arrojó un número de 233 en total y 425 intentos de asesinato.
El 38,8% de los adultos mayores de 50 años prefiere no responder acerca del uso de preservativo y, como ocurre con los jóvenes, solo el 17% dice usarlo siempre.
En Santa Fe fue denunciada una organización "pro-vida" vinculada a la iglesia Católica, por tomar de rehén a una niña violada para que no pueda ejercer su derecho a abortar.
Las organizaciones sociales del corredor costero santafesino organizan el acto del 24 de marzo, a las 10, en la plaza Brigadier López de la ciudad de San José del Rincón.
A 47 años del golpe de Estado que dio inicio a la última dictadura cívico-militar en el país se leyó un documento de los Organismos de Derechos Humanos ante una multitud.
Mirá esta hermosa versión de "Amor ausente" escrita por Claudio Pacheco y Eduardo Bechara, con los arreglos musicales de Juan Arabel. Te invitamos a hacer memoria juntxs. Ante tanto negacionismo, Nunca Más!
Este viernes 24 de Marzo convocada por el Foro Contra la Impunidad y por la Justicia de Santa Fe se realizó la marcha y acto a 47 años del golpe cívico-militar.
El Editor de HoraCero, habitante de la Costa por elección propia nos cuenta en primera persona cómo se vivió el Día de la Memoria este 24 de Marzo en San José del Rincón.