
La ministra Ayelen Mazzina presentó un informe que confirma el 97,5% de las agredidas son mujeres y el 95,8% de los agresores son varones.
A sus 33 años, será la ministra mujer más joven de la historia argentina. Responde polítcamente al gobernador Alberto Rodríguez Saá y no oculta su orientación lésbica.
Noticias - Nacionales 10/10/2022 Sebastián Hadida*A sus 33 años, Ayelén Mazzina Guiñazú se convertirá en la ministra mujer más joven de la historia argentina. También será la primera en el cargo abiertamente lesbiana.
Una tapada a la que nadie tenía en cuenta cuando se conoció la dimisión de Elizabeth Gómez Alcorta, a quien reemplazará para ponerse al frente de la cartera de Mujeres, Géneros y Diversidades.
Apadrinada por el gobernador puntano, Alberto Rodríguez Saá, la joven funcionaria llega al Gabinete nacional y le tocará afrontar el mayor desafío político de su carrera.
Profesora de Ciencia Política de profesión, Mazzina se desempeñaba hasta ahora como Secretaría de la Mujer, Diversidad e Igualdad en el Gobierno de su provincia, San Luis.
En su perfil de Twitter se define como feminista y de hecho le tocó organizar este fin de semana el 25° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, Intersexuales, Bisexuales y No Binaries, para 130.000 personas en la capital puntana, donde se enteró de su nombramiento.
El presidente Alberto Fernández se comunicó primero con Rodríguez Saá, y luego con ella, para hacerle llegar la propuesta, que fue aceptada con satisfacción.
Mazzina no esconde su impronta generacional, sino todo lo contrario: exhibe su estilo jovial en su forma de vestirse, en sus tatuajes a la vista, en sus cortes de pelo.
Debió luchas contra las presiones familiares. Su abuela, por ejemplo, todavía reza para que "se le vaya" la lesbianidad y se consiga un novio. Ella, en cambio, se afirma en su identidad sexual, lo hace visible y milita la causa de la diversidad de género.
En 2017 juró como concejal de la capital puntana por su "familia, por la juventud y por la lealtad al peronismo".
En la Secretaría de Mujer, Diversidad e Igualdad fue una de las impulsoras del proyecto de Ley de Paridad de Género en noviembre de 2020, que dispone que las listas de candidatos deben estar conformadas por hombres y mujeres en partes iguales, y de forma alternada.
Otro de los logros de su gestión fue la creación de "Weye" (denominación mapuche para personas que no son hombres ni mujeres), un espacio físico para personas LGBTIQ+ construído en una vieja comisaría donde muchas personas travestis y trans fueron detenidas en el pasado. También se destaca la incorporación de consejerías en materia de violencia de género para fortalecer la prevención.
Sus detractores le achacan el hecho de haber guardado silencio ante hechos incómodos para el gobierno provincial como la prolongada desaparición de Guadalupe Lucero o la muerte de Florencia Magalí Morales en una comisaría en 2020.
Uno de los desafíos que afrontará Mazzina en su nueva función, heredados de la gestión de Gómez Alcorta, será reactivar el debate parlamentario en torno al proyecto que crea un sistema integral de cuidados con perspectiva de género, incluidas la ampliación de las licencias parentales, maternales y por adopción.
"Con mucha alegría recibo la noticia de que Ayelén Mazzina será la nueva ministra. Compañera generosa, humilde y con una gran capacidad de gestión. Confío en que seguirá levantando bien alto las banderas de los derechos de las mujeres y LGBTI+. ¡Éxitos compañera!”, escribió Gómez Alcorta en la tarde del lunes,
NA / HORACERO
La ministra Ayelen Mazzina presentó un informe que confirma el 97,5% de las agredidas son mujeres y el 95,8% de los agresores son varones.
"Este Ministerio se ganó al calor de las luchas feministas”, dijo la ministra de Mujeres, Género y Diversidad, Ayelén Mazzina, cuestionando los dichos del jefe porteño.
El informe de la Auditoría precisó que a fines de 2018 la emisión neta de deuda fue de US$ 55.940 millones y que la deuda pública alcanzó los US$ 332.192 millones.
Desde la Conadu Histórica advierten que peligra el inicio del ciclo lectivo 2023 por la grave situación salarial que atraviesa la docencia universitaria y pre universitaria.
El día que hubo manifestaciones contra la parcialidad del Poder Judicial, se conoció que pasa a Comodoro Py la investigación del viaje a Lago Escondido de funcionarios y jueces.
Dirigentes del Frente de TodXs anticiparon que se preparan nuevos actos del "Luche y Vuelve. Cristina 2023", que fue la consigna de esta primera convocatoria.
Siguen las quemas intencionales en Jujuy, Catamarca, Corrientes, Entre Ríos, Córdoba y Río Negro. En tanto, las llamas fueron contenidas en otros lugares donde también había focos.
La actividad acumuló una suba de 30,5% en enero y febrero. Se produjeron 73.470 unidades y se exportaron 23.960 vehículos. Su mejor primer bimestre desde 2014
A 47 años del golpe de Estado que dio inicio a la última dictadura cívico-militar en el país se leyó un documento de los Organismos de Derechos Humanos ante una multitud.
A 38 años de la epopeya político-judicial, se estrena la versión definitiva de la memoria de aquel juzgamiento transformada en imágenes. Un Nunca Más que debe seguir resonando.
Mirá esta hermosa versión de "Amor ausente" escrita por Claudio Pacheco y Eduardo Bechara, con los arreglos musicales de Juan Arabel. Te invitamos a hacer memoria juntxs. Ante tanto negacionismo, Nunca Más!
Este viernes 24 de Marzo convocada por el Foro Contra la Impunidad y por la Justicia de Santa Fe se realizó la marcha y acto a 47 años del golpe cívico-militar.
El Editor de HoraCero, habitante de la Costa por elección propia nos cuenta en primera persona cómo se vivió el Día de la Memoria este 24 de Marzo en San José del Rincón.