
Ni olvido ni perdón: reinicio de juicios por delitos de lesa humanidad
Luego de la feria judicial de verano, en los próximos días se reactivarán tres de los once juicios en curso en La Plata, General Roca, en Mendoza y San Juan.
Referentes políticos y sociales debatieron sobre "lawfare" y los discursos de odio en el Encuentro Federal de Derechos Humanos realizado este sábado en el predio de la ex Esma.
Noticias - Derechos Humanos 30/10/2022 Por Diego Romero*Una multitud asistió al VI Encuentro Federal de Derechos Humanos en el Espacio por la Memoria de la ex Esma. De la actividad, organizada por la Red Federal por los Derechos Humanos, participaron más de 2000 personas en 13 comisiones donde se expuso y debatió la situación de cada rincón del país, los discursos de odio y el "lawfare".
La mesa de cierre contó con la presencia de Taty Almeida, Lita Boitano, el exjuez de la Corte Suprema Eugenio Raúl Zaffaroni y finalizó con palabras de Máximo Kirchner.
LAS ALOCUCIONES
GRACIANA PEÑAFORT: La abogada y directora de Asuntos Jurídicos del Senado, Graciana Peñafort. "Llevamos casi un período de gestión y tenemos la sensación de que el lawfare goza de buena salud. Y esto es preocupante porque si el lawfare está sano, sus miembros siguen intactos, el estado de derecho está en peligro", sostuvo. Para la abogada, "no hay lawfare sin medios de comunicación", ya que son estos quienes "instalan el sentido de la culpabilidad". Asimismo, sentenció: "No hay discurso de odio que no tenga base en nuestros propios prejuicios. La pelea contra los discursos de odio es la pelea contra los propios prejuicios".
HUGO YASKY: El diputado Hugo Yasky, dijo que "siempre en nuestro país hubo un aparato de justicia alineado al interés de la clase dominante" y manifestó que "durante el terrorismo de Estado hubo mucho cinismo, se hablaban de leyes cuando se violaban todos los derechos de manera aberrante". "Lo que hoy estamos viviendo en Argentina se vive en todo el continente", sostuvo el diputado, al hacer un recorrido por las distintas expresiones de persecución judicial de los últimos años.
Frente a los poderes fácticos que impulsan el lawfare, Yasky señaló: "Hay un poder que nunca bajó la cabeza, que nunca se arrodilló, y que a la larga siempre terminó ganando. Y ese es el poder del pueblo organizado, y eso tiene una conducción política: La compañera Cristina Kirchner. Hablamos de tiempo presente y tiempo futuro". La multitud presente desbordó la frase final con un canto: "Cristina Presidenta".
JUAN MARTÍN MENNA: El viceministro de Justicia sostuvo que "el atentado a Cristina Kirchner es el fruto directo de esta persecución y de los discursos de odio". "Cuando uno ve el alegato de película absolutamente infundado de Luciani pidiendo 12 años de prisión cuando en paralelo se financiaban grupos violentos que tiraban antorchas, colgaban bolsas mortuorias, ¿qué esperaban que sucediera?". "Violando la esencia fundamental del juicio oral y público sostuvieron una acusación durante 4 años, en el juicio tenían que mostrar las pruebas y solo reafirmaron el relato", advirtió. "Mientras tanto los violentos que venían financiando y fogoneando le gatillan dos veces a Cristina. Tenemos que tener presentes la relación que tiene con la guerra jurídica".
EUGENIO RAÚL ZAFFARONI: El ex ministro de la Cortem anifestó que "en medio del discurso de odio surgen los jueces que debajo de la toga tienen el hacha del verdugo", y manifestó que "estos signos del Plan Cóndor judicial, el llamado lawfare, en realidad es una asociación ilícita entre jueces, ministerios públicos, medios de comunicación y algunos políticos". "Hay que presentar proyectos de reestructuración del Poder Judicial, de la Corte Suprema", manifestó, y destacó que "el movimiento nacional pertenece a la Argentina, va a continuar y vamos a seguir con Cristina". El exmagistrado sostuvo que "esta persecución política a líderes populares tiene dos puntas: persigo al enemigo pero garantizo al mismo tiempo la impunidad del amigo", pero llamó a "con depresión no se hace resistencia y con depresión no se lucha, siempre para adelante".
MÁXIMO KIRCHNER: El diputado nacional dijo que no se "comprende de dónde ha salido tanto odio, ni por qué esta derecha violenta, estigmatizante de todo aquello que siente que no le obedece se muestra siempre dispuesta a correr los márgenes de los acuerdos democráticos".
También recordó el trabajo de Néstor Kirchner en materia de Derechos Humanos. Señaló que la imagen del expresidente bajando los cuadros de los represores en la Esma fue posible porque "hubo una lucha previa al arribo de él a la presidencia". "Ese ejemplo es el que más tenemos que tener en cuenta, la construcción de políticas públicas, de ideas, de trabajar en ellas, esperando lo que parecía imposible en mayo de 2003. Que llegara un presidente que tenga la decisión de una vez por todas de avanzar de manera correcta, de sacar a la Argentina del lugar donde la habían dejado luego de los juicios, donde parecía que lo que había sucedido en nuestro país daba absolutamente lo mismo", sostuvo.
Testimonios e información extraídos del informe para P12 de Diego Castro Romero - Foto Télam
HORACERO
Luego de la feria judicial de verano, en los próximos días se reactivarán tres de los once juicios en curso en La Plata, General Roca, en Mendoza y San Juan.
Los uniformados Integraban los grupos de tareas de Coordinación Federal. Participaron en seis operativos represivos ilegales llevados adelante en la CABA y en San Martín.
Pudo localizar la vivienda en la localidad bonaerense de William Morris, donde fue secuestrada siendo bebé, junto con sus padres Roque Orlando Montenegro e Hilda Ramona Torres.
Tenía 96 años. Recibió en 2021 el premio "Juana Azurduy a la lucha por la defensa de los derechos humanos". Sus hijos Eduardo, Ana María y Adriana, continúan desaparecidos.
Lesa humanidad: Casación confirmó penas por el "Operativo Independencia". Se trata de crímenes cometidos en Tucumán en los años 1975 y 1976. Anularon tres absoluciones.
Patricia Isasa fue detenida ilegalmente en Santa Fe donde residía cuando tenía 16 años, siempre denunció el horror que vivió y también el encubrimiento de ese horror.
En Buenos Aires se prevé que un sector de la manifestación continúe hacia el Palacio de Tribunales para pedir la renuncia de los integrantes de la Corte Suprema de Justicia.
Presidió la compañía azucarera Ledesma durante cuatro décadas. Su figura estuvo marcada por su participación en "La Noche del Apagón", en Jujuy, en julio de 1976.
A 47 años del golpe de Estado que dio inicio a la última dictadura cívico-militar en el país se leyó un documento de los Organismos de Derechos Humanos ante una multitud.
A 38 años de la epopeya político-judicial, se estrena la versión definitiva de la memoria de aquel juzgamiento transformada en imágenes. Un Nunca Más que debe seguir resonando.
Mirá esta hermosa versión de "Amor ausente" escrita por Claudio Pacheco y Eduardo Bechara, con los arreglos musicales de Juan Arabel. Te invitamos a hacer memoria juntxs. Ante tanto negacionismo, Nunca Más!
Este viernes 24 de Marzo convocada por el Foro Contra la Impunidad y por la Justicia de Santa Fe se realizó la marcha y acto a 47 años del golpe cívico-militar.
El Editor de HoraCero, habitante de la Costa por elección propia nos cuenta en primera persona cómo se vivió el Día de la Memoria este 24 de Marzo en San José del Rincón.