HoraCero

Llega la edición definitiva de la historieta "El Eternauta"

La edición de Planeta "con la intención de optimizar su calidad visual, potencia y continuidad gráfica" incluye retoques en las viñetas sin modificar el diseño y estilo original.

Cultura - Literatura 06/11/2022 Por Carlos Aletto
EL ETERNAUTA
Juan Sasturain: "Un relato poderoso que produjo la cultura argentina"

Acaba de aparecer en la Argentina una edición definitiva, revisada y corregida de "El Eternauta", la primera novela gráfica en español y la más importante para el mundo hispanoamericano, en la cual, siguiendo las directrices de los herederos de los creadores, se han retocado más de 50 ilustraciones sin alterar el espíritu original de la obra, que esta vez cuenta con prólogos de los escritores Guillermo Saccomanno y Juan Sasturain.

La edición de Planeta "con la intención de optimizar su calidad visual, potencia y continuidad gráfica" incluye retoques en las viñetas sin modificar el diseño y estilo del original. "El Eternauta", escrita por Héctor Germán Oesterheld con dibujos de Francisco Solano López, alcanzó una popularidad impensada en la Argentina. En este libro los prologuistas lo explican con mucha claridad.

Las primeras escenas de la historieta con la restauración de imágenes realizadas por Pablo Sapia a partir de ejemplares de "Hora Cero Semanal" marcan el clima del libro: "Era de madrugada, apenas las tres. No había ninguna luz en las casas de la vecindad: la ventana de mi cuarto de trabajo era la única iluminada" se lee en la primera viñeta, en la segunda está la casa con la ventana iluminada, un cielo estrellado y en perspectiva otras viviendas y la leyenda: "Hacía frío, pero a veces me gusta trabajar con la ventana abierta: mirar las estrellas descansa…"

En la tercera viñeta desde afuera de la ventana se ve la silueta del narrador sentado en su escritorio: "…y apacigua el ánimo, como si uno escuchara una melodía muy vieja y muy querida. El único rumor que turbaba el silencio era el leve rozar de la pluma sobre el papel. De pronto…" La cuarta viñeta muestra un globo de pensamiento: "¿y eso?" y aparece ese famoso viajero del tiempo: "El Eternauta".

ETERANAUTA EDICIÓN PLANETA - HORACERO

El Eternauta como correlato de la argentinidad más oscura
 
"La narración de un desaparecido", el primer prólogo de esta edición, escrito por Saccomanno, contextualiza la situación en la que esa madrugada de 1957 el guionista de historietas es abordado sorpresivamente por un viajero del tiempo.

El autor de "Cámara Gesell" explica que hacía "dos años que los cazas de la Marina de Guerra bombardearon la Plaza de Mayo para derribar el peronismo, y además de cientos de hombres y mujeres mataron también chicos en un colectivo escolar. Hace un año también que el ejército fusilaba militantes de la resistencia peronista en un basural de José León Suárez".

"En ese 1957, un gobierno militar gobernaba con persecución y tortura mientras tanteaba una salida 'democrática'. Y Héctor Germán Oesterheld fundaba su propia editorial, 'Frontera', y en la revista 'Hora Cero Semanal' publicaba 'EI Eternauta'", sintetiza Saccomanno, quien vivía en Mataderos y tenía nueve años en ese momento y tenía prohibido acercarse al ropero del cuarto de sus padres donde se guardaban armas: "Todavía hoy me pregunto si tenía alguna conciencia de lo que significaba la violencia política, si la entreveía acaso en esa historieta que me mantenía en suspenso hasta la semana próxima", se cuestiona.

Por su parte "Acción y pasión de aventurar". el prólogo de Sasturain, explica que la nueva edición de "El Eternauta", el folletín original de Oesterheld y Solano publicado entre 1957 y 1959, "esta aventura ya convertida en relato clásico - sin duda el más poderoso que produjo la cultura argentina en la segunda mitad del siglo xx - genera la posibilidad de plantear algunas cuestiones a las que no se les suele prestar atención, pero que cuentan mucho. En todos los sentidos de contar".

Sasturain describe que "El Eternauta" en principio, se trata claramente de dos historias ensambladas, "de dos fuentes de inspiración bien diferentes. Hay 70 páginas iniciales (varios meses de publicación) que tienen un claro disparador narrativo: la que llamaríamos 'la situación Robinson', un grupo humano aislado (no por el mar sino) por la muerte. Es la cuestión que a Oesterheld le interesó como desafío narrativo", señala el director de la Biblioteca Nacional.

"Todo y todos siempre adentro o alrededor de la casa. Bien teatral. Discusiones, pequeñas salidas, sacrificios, miserias y egoísmos, combates cruentos y miserables por la supervivencia -grafica-. Una de las ideas, uno de los segmentos más brillantes de la narrativa argentina".

Por su parte "Acción y pasión de aventurar". el prólogo de Sasturain, explica que la nueva edición de "El Eternauta", el folletín original de Oesterheld y Solano publicado entre 1957 y 1959, "esta aventura ya convertida en relato clásico - sin duda el más poderoso que produjo la cultura argentina en la segunda mitad del siglo xx - genera la posibilidad de plantear algunas cuestiones a las que no se les suele prestar atención, pero que cuentan mucho. En todos los sentidos de contar".

Sasturain describe que "El Eternauta" en principio, se trata claramente de dos historias ensambladas, "de dos fuentes de inspiración bien diferentes. Hay 70 páginas iniciales (varios meses de publicación) que tienen un claro disparador narrativo: la que llamaríamos 'la situación Robinson', un grupo humano aislado (no por el mar sino) por la muerte. Es la cuestión que a Oesterheld le interesó como desafío narrativo", señala el director de la Biblioteca Nacional.

"Todo y todos siempre adentro o alrededor de la casa. Bien teatral. Discusiones, pequeñas salidas, sacrificios, miserias y egoísmos, combates cruentos y miserables por la supervivencia -grafica-. Una de las ideas, uno de los segmentos más brillantes de la narrativa argentina".

SOLANO LOPEZ - HORACERO
Solano López

EDITORIAL PLANETA - Juan Sasturain - Télam Cultura

HORACERO

Te puede interesar

Lo más visto

Amor Ausente - Sonia Torres ft. varios artistas

Amor ausente

Abuelas de Plaza de Mayo
Cultura - Música 24/03/2023

Mirá esta hermosa versión de "Amor ausente" escrita por Claudio Pacheco y Eduardo Bechara, con los arreglos musicales de Juan Arabel. Te invitamos a hacer memoria juntxs. Ante tanto negacionismo, Nunca Más!

Boletín de noticias semanal

Recibilo gratis en tu correo