
Hubo deforestación récord en el Amazonas durante Bolsonaro
El último año de gestión del presidente Bolsonaro hizo perder a la Amazonía 10.267 kilómetros de superficies forestadas, uno de los espacios más importantes del planeta.
En 20 años, el 80% de la deforestación fue consecuencia directa de la industria de materias primas, incendios, agricultura itineraria y urbanización, según un informe.
Sociedad - Ambiente 12/11/2022 Por Diego Mudano*Las zonas deforestadas en la Argentina se incrementaron sustancialmente en los últimos 20 años y la desaparición de gran parte del área boscosa, sin intención de nuevas plantaciones, engrosa la lista de factores que profundizan la crisis climática: desde 2001 hasta 2021, el 80% de la masa forestal local eliminada estuvo directamente vinculada con los sectores dominantes que responden a la deforestación, según relevó la plataforma de monitoreo de bosques Global Forest Watch.
Durante ese período, el país perdió 438 mil hectáreas de bosque primario húmedo, lo que representa el 7% de la pérdida total de cobertura arbórea y una disminución de esa flora nativa del 9,9%.
UN CASTIGO A NUESTRA TIERRA
Entre las actividades que generaron mayor índice de pérdida forestal en el país, la deforestación asociada a la obtención de materias primas -postes de luz, tanino, durmientes o carbón- encabezó la lista, con 151 mil hectáreas menos en 2021 que en 2001. Le siguieron la agricultura itinerante, que dejó en ese mismo año un saldo de 25 mil hectáreas taladas de las 200 mil que hubo en total, según informó el organismo.
"Muchas zonas desmontadas después terminan siendo suelos inútiles al cabo de los años, por la salinización y la contaminación con agrotóxicos. Los wichí les llaman 'campos vencidos', son suelos que hacen más frecuentes las inundaciones porque ya no absorben las lluvias y, en verano, el efecto espejo contribuye al calentamiento", lamentó en diálogo con Télam Noemí Cruz, responsable del área de bosques de Greenpeace.
"Cuando la materia prima es sólo para carbón, tanino, postes de luz o durmientes para la utilización en las vías férreas, se hace sobrexplotación. Eso se denomina 'erosión de bosques'; se extrae madera y se empobrece y degrada todo le suelo de la zona boscosa", advirtió Cruz, y denunció: "El 85% de un ecosistema único como el quebrachal del Bosque de Tres Quebrachos -al sur de Chaco- fue destruido".
Fuentes del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible señalaron ue "la deforestación registrada se debe a desmontes ilegales o prácticas de transformación excesivas por parte de productores ganaderos en sistemas silvopastoriles, además de los incendios", que suceden con frecuencia en los bosques de categoría I y II, los más preservados.
Con inforamción de Greenpeace - Global Forest Watch - Ministerio de Ambiente
HORACERO
El último año de gestión del presidente Bolsonaro hizo perder a la Amazonía 10.267 kilómetros de superficies forestadas, uno de los espacios más importantes del planeta.
Siguen las quemas intencionales en Jujuy, Catamarca, Corrientes, Entre Ríos, Córdoba y Río Negro. En tanto, las llamas fueron contenidas en otros lugares donde también había focos.
Se trata de Corrientes, Córdoba, Buenos Aires, La Pampa, Río Negro, Chubut y Tierra del Fuego. "No hay una Justicia que acompañe la política pública", dicen desde el Gobierno.
Además de las elecciones presidenciales, 21 provincias argentinas elegirán gobernadores, en 23 se votarán intendentes, concejales y representantes parlamentarios.
Imágenes satelitales detectaron 322 kilómetros cuadrados de cobertura forestal destruida en febrero. Lula prometió acabar con la devastación hacia 2030.
Lionel Messi marcó su gol 800 y la fiesta fue completa con un 2 a 0 ante Panamá, aunque el resultado fue lo de menos ante el multitudinario público.
El Presidente reconoció que "es uno de los temas que se debaten en el mundo", aunque consideró que "no es necesario hacerlo de ese modo". Un cartel decía "Paren de fumigrnos".
Ayer en el día de los Humedales, un comunicado de la fundación Wetlands International LAC dedicada a la conservación y restauración de estos ecosistemas hizo esta advertencia.
A 47 años del golpe de Estado que dio inicio a la última dictadura cívico-militar en el país se leyó un documento de los Organismos de Derechos Humanos ante una multitud.
A 38 años de la epopeya político-judicial, se estrena la versión definitiva de la memoria de aquel juzgamiento transformada en imágenes. Un Nunca Más que debe seguir resonando.
Mirá esta hermosa versión de "Amor ausente" escrita por Claudio Pacheco y Eduardo Bechara, con los arreglos musicales de Juan Arabel. Te invitamos a hacer memoria juntxs. Ante tanto negacionismo, Nunca Más!
Este viernes 24 de Marzo convocada por el Foro Contra la Impunidad y por la Justicia de Santa Fe se realizó la marcha y acto a 47 años del golpe cívico-militar.
El Editor de HoraCero, habitante de la Costa por elección propia nos cuenta en primera persona cómo se vivió el Día de la Memoria este 24 de Marzo en San José del Rincón.