HoraCero

DEFORESTACIÓN: Argentina perdió 438 mil hectáreas de bosque

En 20 años, el 80% de la deforestación fue consecuencia directa de la industria de materias primas, incendios, agricultura itineraria y urbanización, según un informe.

Sociedad - Ambiente 12/11/2022 Por Diego Mudano*
DESFORESTACIÓN
El norte local es la zona más afectada por la deforestación. Foto: Greenpeace

Las zonas deforestadas en la Argentina se incrementaron sustancialmente en los últimos 20 años y la desaparición de gran parte del área boscosa, sin intención de nuevas plantaciones, engrosa la lista de factores que profundizan la crisis climática: desde 2001 hasta 2021, el 80% de la masa forestal local eliminada estuvo directamente vinculada con los sectores dominantes que responden a la deforestación, según relevó la plataforma de monitoreo de bosques Global Forest Watch.

Durante ese período, el país perdió 438 mil hectáreas de bosque primario húmedo, lo que representa el 7% de la pérdida total de cobertura arbórea y una disminución de esa flora nativa del 9,9%.

UN CASTIGO A NUESTRA TIERRA

INFO DEFORESTACIÓN
Sobre el eje vertical se observa el número expresado en miles de hectáreas. Sobre el eje horizontal, el detalle por año. Fuente: Global Forest Watch 

Entre las actividades que generaron mayor índice de pérdida forestal en el país, la deforestación asociada a la obtención de materias primas -postes de luz, tanino, durmientes o carbón- encabezó la lista, con 151 mil hectáreas menos en 2021 que en 2001. Le siguieron la agricultura itinerante, que dejó en ese mismo año un saldo de 25 mil hectáreas taladas de las 200 mil que hubo en total, según informó el organismo.

"Muchas zonas desmontadas después terminan siendo suelos inútiles al cabo de los años, por la salinización y la contaminación con agrotóxicos. Los wichí les llaman 'campos vencidos', son suelos que hacen más frecuentes las inundaciones porque ya no absorben las lluvias y, en verano, el efecto espejo contribuye al calentamiento", lamentó en diálogo con Télam Noemí Cruz, responsable del área de bosques de Greenpeace.

"Cuando la materia prima es sólo para carbón, tanino, postes de luz o durmientes para la utilización en las vías férreas, se hace sobrexplotación. Eso se denomina 'erosión de bosques'; se extrae madera y se empobrece y degrada todo le suelo de la zona boscosa", advirtió Cruz, y denunció: "El 85% de un ecosistema único como el quebrachal del Bosque de Tres Quebrachos -al sur de Chaco- fue destruido".

Fuentes del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible señalaron ue "la deforestación registrada se debe a desmontes ilegales o prácticas de transformación excesivas por parte de productores ganaderos en sistemas silvopastoriles, además de los incendios", que suceden con frecuencia en los bosques de categoría I y II, los más preservados.

Con inforamción de Greenpeace - Global Forest Watch - Ministerio de Ambiente

HORACERO

Te puede interesar

Lo más visto

Boletín de noticias semanal

Recibilo gratis en tu correo