
Hoy es el Día Internacional de Solidaridad por el Genocidio Armenio y el Día Mundial contra la Meningitis. También cumplen años Barbra Streisand y Sandra Mihanovich.
Hoy se celebra el Día del Pensamiento Nacional por el natalicio del escritor y político Arturo Jauretche, autor entre otos libros de El Medio Pelo en la sociedad argentina.
Cultura - Historia 13/11/2022 Redacción HCAdemás del Día del Pensamiento Nacional, también es el Día Nacional contra el Grooming en conmemoración de la fecha de 2013 en la que se aprobó la ley 26.904, que sumó al Código Penal penas de prisión para los adultos que cometan acoso sexual a menores de edad en redes sociales o medios digitales.
En las efemérides del 13 de noviembre sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:
● 1850. STEVENSON: En Edimburgo nace Robert Louis Stevenson, uno de los grandes narradores de la segunda mitad del siglo XIX. El autor escocés escribió clásicos como La isla del tesoro y Dr. Jeckill y Mr. Hyde. Se instaló en Samoa, en el Pacífico, donde los nativos lo apodaron “Tusilala”, que quiere decir “El que cuenta historias”. Una hemorragia cerebral acabó con su vida en 1894.
● 1868. ROSSINI: En París muere Gioachino Rossini, a los 76 años. El compositor italiano se había retirado en 1829 tras el estreno de Guillermo Tell y vivió de rentas al tiempo que creaba la receta de los canelones que llevan su nombre. Representante de la escuela del bel canto, fue autor de obras como El barbero de Sevilla, La cenicienta y La italiana en Argel.
● 1901. JAURETCHE: Nace Arturo Jauretche en Lincoln. Adhirió a la UCR y, tras el derrocamiento de Yrigoyen se sumó a Forja. Más tarde, se hizo peronista. A fines de los 40 presidió el Banco de la Provincia de Buenos Aires. Su obra ensayística cobró relieve después del golpe del 55, con títulos como El Plan Prebisch: retorno al coloniaje, El medio pelo en la sociedad argentina, Política y economía y Manual de zonceras argentinas. También escribió el poema El Paso de los Libres, sobre la asonada radical contra los militares golpistas del 30, y que tuvo como prologuista a Jorge Luis Borges. Murió en 1974.
● 1907. HELICÓPTERO: Paul Cornu, ingeniero y fabricante francés de bicicletas, realizó el primer vuelo de la historia en helicóptero. Fue en Lisieux, en el noroeste de Francia. Con un motor de 24 CV de potencia con dos rotores de rotación inversa, el aparato logró elevarse unos 30 centímetros durante unos 20 segundos.
● 1940. FANTASÍA: Se estrena Fantasía, uno de los films animados más celebrados de la historia del cine. La película de Walt Disney se propuso ilustrar, a través de imágenes, momentos famosos de la música clásica. Leopold Stokowski, al frente de la Orquesta de Filadelfia grabó obras de Bach, Beethoven y Stravinsky, entre otros compositores.
● 1962. PRIMERA PLANA: Se publica en Buenos Aires la primera edición del semanario Primera Plana, dirigido por Jacobo Timerman. La revista tenía el estilo del periodismo de enfoque de la Time estadounidense y del diario francés Le Monde. En la redacción trabajaron Tomás Eloy Martínez, Osvaldo Soriano, Ernesto Schoo y Hugo Gambini, entre otros destacados periodistas.
● 1974. DE SICA: A los 73 años muere en Francia Vittorio De Sica, uno de los grandes directores del cine italiano. Ladrones de bicicletas lo lanzó a la fama en 1948, como exponente del neorrelismo. Luego vendrían títulos como Milagro en Milán, Umberto D., Dos mujeres, Los girasoles y El jardín de los Finzi Contini.
● 1985. VOLCÁN: Se produce la erupción del volcán Nevado del Ruiz en Colombia, que deriva en un gigantesco alud. La población de Armero queda sepultada: la tragedia causa más de 23 mil muertos, solamente superada en el siglo XX por las 29 mil víctimas que causó en la Martinica la erupción del Mont Pelée, en 1902.
● 1999. PALERMO: El delantero Martín Palermo, máximo artillero de la historia de Boca Juniors, marca su gol número 100 en Primera División. El gol fue uno en el partido contra Colón de Santa Fe, donde “xeneize” ganó 2-1.
● 2002. CONTAMINACIÓN: Accidente del petrolero Prestige, frente a las costas de Galicia. El barco, que navegaba con bandera de las Bahamas, llevaba 77 mil toneladas de petróleo. El buque se hundió a los seis días y provocó una catástrofe ecológica sin precedentes en el norte de España. Cientos de voluntarios se dedicaron a limpiar las playas de Galicia durante meses.
● 2004. CURA: Un paro cardíaco termina con la vida de Domingo Cura en el escenario del teatro Lola Membrives, mientras acompañaba a Chico Novarro. El percusionista más grande de la historia de la música popular argentina tenía 75 años. Nacido en Santiago del Estero, colaboró con infinidad de artistas, como Mercedes Sosa. Su familia fue musical: era hermano de la cantante Victoria Cura, que se casó con el armoniquista Hugo Díaz, y fue tío de Mavi Díaz, integrante de Viuda e Hijas de Roque Enroll.
● 2011. FALASCHI: El piloto de automóviles Guido Falaschi, murió a los 22 años luego de sufrir un accidente en una carrera de Turismo Carretera en el autódromo Juan Manuel Fangio de la ciudad bonaerense de Balcarce.
● 2016. RUSSELL: A los 74 años, el músico, compositor y cantante estadounidense Leon Russell (Claude Russell Bridges), murió en la ciudad de Nashville (Tennessee, EEUU). Fue autor de cuarenta discos que van del rock al blues y el góspel.
Hoy es el Día Internacional de Solidaridad por el Genocidio Armenio y el Día Mundial contra la Meningitis. También cumplen años Barbra Streisand y Sandra Mihanovich.
Hoy recordamos el Cabildo Abierto, el gran sismo de Chile, el nacimiento de Agustín Tosco, la muerte de Ringo Bonavena y celebramos el Día de la Diversidad Biológica.
Hoy, son 24 las comunidades originarias que habitan el país. El Estado y la sociedad están en deuda con quienes habitaron el territorio antes que los invasores.
El 24 de abril de 1915 cientos de líderes e intelectuales armenios fueron arrestados, deportados y fusilados por parte del Imperio Otomano, y sólo fue el comienzo.
Un Cabildo que no es el actual, una Plaza de Mayo que no se llamaba así y una población que apenas era la mitad de los que hoy entran en la cancha de River, así era la época.
La historia del peronismo muchas veces ha incomodado a los dueños del poder, Por eso sufrió persecuciones y hasta proscripciones como las que reaparecen en estos días.
Alfonsina Storni fue una poeta argentina de la primera mitad del siglo XX que, a pesar de las adversidades que enfrentó, dejó un legado literario inmortal.
Una crítica situada contra los imaginarios de las clases medias y los multicolores prismas globales con los cuales se aborda la cuestión de la identidad nacional.
Raúl Viso presentará su libro "Imparable" en el Solar de las Artes en Santa Fe, con entrada libre y gratuita. También se expondrán fotografías de José Nagahama.
Se vendieron en el mes 39.549 unidades, lo cual también representó un 13% más que en abril. "Se sigue ratificando el buen comienzo de año", expresaron desde Acara.
Además del acto central que tendrá lugar en el Congreso Nacional, se desarrollarán actividades en todo el país. En Santa Fe la Asamblea Ni Una Menos convocó a marchar las 16.
Cuando la ciencia y la tecnología se distancian de la realidad social, se transforman en ventajas personales y empresariales.
Ex presos políticos argentinos reactualizan el pasado como antídoto contra la barbarie. Se cumplen veinte años de la publicación de su libro Del otro lado de la mirilla.