
Una argentina ganó el premio de no ficción de Libros del Asteroide
El proyecto premiado es acerca del origen y la caída de una cadena de hamburguesas en el país, una investigación exhaustiva con un duro contexto político y social.
Transcribimos algunas de sus frases sobre la manera de pensar la economia, la colonizacion pedagogica, el revisionismo historico y los medios de comunicacion
Cultura - Literatura 13 de noviembre de 2022 Redacción HCECONOMÍA
«Ese es el gran problema argentino: es el de la Inteligencia que no quiere entender que son las condiciones locales las que deben determinar el pensamiento político y económico.
Esto no es una cosa nueva.
No hace falta ser marxista para entenderlo.
Más aún, Marx no entendía las condiciones económicas de los países subdesarrollados; las entendió Lenin que hizo una ampliación del marxismo.
Un maestro del siglo XIX. Federico List, criticó esa concepción de la división internacional del trabajo, según costos comparativos.
El explicó que los países que están en período de desarrollo, aceleran cada vez más ese desarrollo y lo profundizan con el libre comercio internacional pero los que recién emergen necesitan protección en las fronteras nacionales.
El pensamiento de List promovió el desarrollo capitalista de Alemania y también de los Estados Unidos, porque List estuvo en los Estados Unidos e influyó en gran parte del pensamiento económico.
Pero a nosotros nos han enseñado todo mal.
Nos han enseñado por ejemplo, que la lucha entre Hamilton y Jefferson fue una lucha de orden institucional.
No, era la lucha entre el capitalismo que surgía (Hamilton) y quienes tenían una idea agraria de los Estados Unidos (Jefferson) y ganó Hamilton.
Nos han enseñando la Guerra de Secesión como una guerra motivada por las lloronas páginas de ‘La Cabaña del Tío Tom’, no como fue, una lucha entre los fabricantes de camisetas del norte que querían el algodón para ellos y necesitaban consumidores de camisetas en el sur (y no esclavos, como querían los dueños de las plantaciones) y a sus vez, los fabricantes de camisetas de Manchester que querían el algodón para ellos; el rey algodón tiene, más que ver con la Guerra de Secesión que ‘La Cabaña del Tío Tom».
(Reportaje de 1971. Escritos Inéditos – Corregidor 2002)
COLONIZACIÓN PEDAGÓGICA
«Esta es la raíz del dilema sarmientino de ‘Civilización o Barbarie’ que sigue rigiendo a la ‘intelligentzia’.
Se confundió civilización con cultura, como en la escuela se sigue confundiendo instrucción con educación.
La idea no fue desarrollar América según América, incorporando los elementos de la civilización moderna; enriquecer la cultura propia con el aporte externo asimilado, como quién abona el terreno donde crece el árbol.
Se intentó crear Europa en América, trasplantando el árbol y destruyendo al indígena que podía ser un obstáculo al mismo para su crecimiento según Europa, y no según América».
«Ya en ‘El Medio Pelo en la Sociedad Argentina’ he señalado el mérito que correspondió a la enseñanza laica y obligatoria como instrumento de nacionalización de los descendientes de inmigrantes, en cuanto evitó en su momento que la escuelas extranjeras, o las congregaciones religiosas de igual procedencia, mantuvieran la estratificación en colonias de los hijos de los nuevos pobladores, al parcializar la enseñanza por grupos nacionales o confesionales».
...
«Así, en la Argentina, el establecimiento de una verdadera cultura, lleva necesariamente a combatir la ‘cultura’ ordenada por la dependencia colonial.
Implica, por lo tanto, una revisión respecto del pasado nacida de la búsqueda de las propias raíces que obliga a restaurar el prestigio de quienes fueron sumergidos por no ingresar a las jerarquías oficializadas; el impulso que destruye los falsos héroes consagra paralelamente a otros que responden a las exigencias de una verdadera cultura nacional.
Es una especie de Renacimiento, de fe en la genuinidad de lo nacional que vertebra la violencia crítica a la ‘intelligentzia’ colonizada, que sólo tiene un valor sucedáneo caranete de originalidad como simple repetición de ajenos repertorios».
«…pero se sigue adoctrinando sistemáticamente en la enseñanza de la historia para lo cual los réprobos son los que defendían la soberanía y los próceres los que la traicionaban para fines institucionales»
(Los Profetas del Odio y la Yapa. La colonización pedagógica. A. Peña Lillo Editor. Marzo 1975)
«La inmigración vino a satisfacer las exigencias del complejo de inferioridad racial que padeció aquella generación de hispanos-americanos avergonzados de su origen y que se liberaban del mismo calificando al resto de connacionales como víctimas de taras congénitas que los hacían inadecuados para la civilización ; la promovieron, a pesar de sus reticencias en cuanto a los meridionales de Europa, porque su brazo y su técnica les eran imprescindibles para ese progreso soñado, y en función de ese progreso previeron un crecimiento de población por por la continuidad de la ola inmigratoria y el crecimiento vegetativo de los hijos del país nuevo».
(El Medio Pelo en la Sociedad Argentina. A. Peña Lillo Editor. Septiembre 1974)
Fuentes: Canal Encuentro - Nac&Pop
HORACERO
El proyecto premiado es acerca del origen y la caída de una cadena de hamburguesas en el país, una investigación exhaustiva con un duro contexto político y social.
La escritora e ilustradora argentina ganó el premio por "Todo lo que pasó antes de que llegaras", donde narra la espera de un bebé desde la mirada de un niño.
Conocido por su obra poética, fue ministro de Cultura del gobierno surgido de la Revolución nicaragüense. Hbía nacido un día como hoy en 1925, en Granada.
Se realizará del 3 al 12 de febrero en la Ciudad de Buenos Aires, con la participación de importantes artistas como Beatriz Vignoli, María Teresa Andruetto e Ivonne Bordelois.
La edición de Planeta "con la intención de optimizar su calidad visual, potencia y continuidad gráfica" incluye retoques en las viñetas sin modificar el diseño y estilo original.
Las luchas entre unitarios y federales todavía persistían cuando José Hernández publicó la historia del gaucho, que contenía una denuncia sobre la situación en la "frontera".
Muchas de las frustraciones que vienen desde la convención de Gualeguaychú, están generando un clima justificado de resistencia o disconformidad en el pueblo radical.
El músico y compositor, hijo del artista Rubén Patagonia, llegó al Festival Nacional de Folclore, "porque este es un lugar muy importante para defender la cultura popular".
Al igual que en varios ciudades, Santa Fe también se convoca este 1ro. de febrero para acompañar el juicio político a los integrantes de la Corte Suprema de Justicia.
Lo encabezaron diversas organizaciones políticas, gremiales y de derechos humanos. Hubo consignas contra la Corte Suprema y contra la proscripción de Cristina Kirchner.
El Foro Contra la Impunidad junto a organizaciones sociales, políticas, gremiales y estudiantiles se manifestaron para exigir la democratización del Poder Judicial.