
¿Cómo fue el Manzanazo en Santa Fe? una crónica en primera persona
Hace 50 años, Santa Fe vivió una prolongada y combativa huelga de los empleados y empleadas municipales, este momento de nuestra historia fue conocido como "el manzanazo".
La historia de un joven militante también puede representar la crónica política de una generación llena de pasiones, contradicciones y esperanzas en una revolución que no fue.
Cultura - Historia 14 de noviembre de 2022 Daniel Rafalovich*Escibe Daniel Rafalovich*
José Luis Nell nació en 1940 en el populoso barrio de Flores. Su madre fue una de las cientos de personas heridas en el bombardeo de Plaza de Mayo en junio de 1955, realizado por la Marina de Guerra gorila con el fin de derrocar al gobierno de Juan Perón. Tuvo “suerte” la mamá de José Luis: el bombardeo a la población civil dejó cientos de muertos en la Plaza y alrededores.
José Luis cursó la secundaria en el Liceo Militar y allí, influenciado por ciertas ideas de “nacionalismo” católico sin pueblo, ingresó al grupo Tacuara, dirigido por Alberto Ezcurra y de tendencias fascistas, aunque se reivindicaban falangistas y eran sumamente críticos del “populismo” peronista. Este grupo, integrado en principio por jóvenes de clases altas y mayormente provenientes de colegios confesionales fue creciendo y, a pesar del carácter elitista de sus dirigentes, se fue nutriendo de pibes de clases populares.
A comienzos de los ’60, bajo el influjo de la Revolución Cubana y el proceso liberador de Argelia, se produce un fuerte debate al interior de Tacuara. El debate es tan profundo y marca de tal manera el alcance de las ideas que definirían los años posteriores: hacia 1962 un importante grupo se escinde y forma el MNRT (Movimiento Nacionalista Revolucionario Tacuara) de ideología antagónica al grupo original. Los líderes de la ruptura fueron Joe Baxter (cuya vida merecería una extensa nota aparte) y José Luis Nell. El grupo simpatiza con todos los movimientos de liberación nacional del Tercer Mundo (Cuba, Argelia, China, Vietnam) y adhiere al peronismo de la resistencia.
En 1963 el MNRT asalta el Policlínico Bancario en lo que se considera el primer golpe de la guerrilla urbana en nuestro país. El grupo se alza con una importante suma de dinero pero la sombra de la tragedia aparece en la vida de Nell. Es designado para manejar una ametralladora PAM. Por inexperiencia o una falla en el manejo del arma ya que la situación no lo ameritaba, la PAM se dispara y en una ráfaga termina con la vida de dos empleados del Policlínico. Esto influiría en la vida y el carácter de Nell por el resto de su vida. Mientras cumplía con el servicio militar en Río Gallegos en 1964 es detenido al igual que la mayoría de quienes participaron en el golpe al Policlínico.
Cuando está por declarar en Tribunales logra fugarse. El MNRT ya había establecido contacto con Gustavo Rearte (del Movimiento Revolucionario Peronista) y Nell viaja a China para recibir instrucción militar. Siendo inconveniente su regreso a la Argentina se establece en Uruguay donde se incorpora al grupo Tupamaros. Su vida clandestina en el país vecino termina cuando es detenido en 1969 y enviado al Penal de Punta Carretas, donde la dictadura uruguaya concentraba a la mayoría de los presos “tupas”. En 1971 protagoniza la célebre “fuga de los 111”, el número de Tupamaros que escapan de la prisión a través de un túnel. Al revisar el recorrido efectuado por los fugados, las autoridades y periodistas ven numerosas inscripciones en las paredes del túnel. Todas hacen referencia a la dictadura uruguaya, Menos una que dice “Perón Vuelve”. Seguramente fue la mano de José Luis la autora.
De regreso en la Argentina tras 8 años, Nell se incorpora a Montoneros siendo un referente de la columna sur de la organización, con actuación en Avellaneda y Lanús. Aún clandestino por tener abierto el proceso judicial, conoce a la trabajadora social Lucía Cullen, que actúa en la villa de Retiro con el cura Carlos Mugica. El cura los casa en secreto rodeados de villeros peronistas.
Con la llegada al gobierno del doctor Cámpora el 25 de mayo de 1973 (en las primeras elecciones en que el peronismo puede participar luego de 1955) la vida militante de Nell conoce un brevísimo lapso de tranquilidad. Menos de un mes.
El 20 de junio de 1973, día del regreso de Perón al país, Nell encabeza la columna sur de Montoneros que se dirige a Ezeiza. Está en un jeep junto al otro referente de la columna: “Beto” Simona. Antes de llegar a la zona del palco son atacados por una de las bandas de derecha armada reclutadas por el Teniente Coronel Osinde para la “seguridad” del líder. Simona muere y José Luis recibe un disparo que le provoca parálisis permanente. Montoneros dispone su envío a Cuba para ser operado e intentar mejorar su calidad de vida. Nell se opone. También se opuso a que la organización (dado su estado) le retirase el arma.
Algunos meses después, tras la muerte del secretario general de la CGT José Rucci por parte de un comando de las FAR (a punto de fusionarse con Montoneros), se acelera en la tendencia revolucionaria del peronismo un proceso de disidencia que daría lugar al surgimiento de la JP Lealtad. José Luis debate largamente con sus compañeros y principalmente con el cura Mugica (adherente a “La Lealtad”), decide poner en valor el proceso democrático conducido por Perón y se abre de Montoneros. Los meses siguientes son tanto de militancia como de sufrimiento psicológico creciente para Nell debido a sus enormes limitaciones físicas, al asesinato de Mugica por parte de la triple A, el fallecimiento de Perón y la situación general derivada de ello.
Con el arma que no pudieron retirarle y con la ayuda de sus amigos más cercanos, entre los que se contaba el ya mítico Envar El Kadri, José Luis decide poner fin a su sufrimiento. El 7 de septiembre de 1974 (día del montonero) lo llevan a una apartada estación ferroviaria y allí, en soledad, se quita la vida.
_______________
NOTAS:
-Lucía Cullen, también militante de la JP Lealtad fue secuestrada el 22 de junio de 1976 por una patota militar-policial.
-El padre de José Luis Nell (también de nombre José Luis) fue secuestrado a los 68 años de edad en Asunción del Paraguay el 28 de marzo de 1977 y entregado a la dictadura militar argentina el 16 de mayo del mismo año junto a un militante anarquista uruguayo. Ambos siguen desaparecidos. Se cree que “El viejo” Nell de conectó con Montoneros a partir de la muerte de su hijo
*Daniel Rafalovich, autor de esta nota coordina el sitio Metapoesía y es columnista de HoraCero
Hace 50 años, Santa Fe vivió una prolongada y combativa huelga de los empleados y empleadas municipales, este momento de nuestra historia fue conocido como "el manzanazo".
La lucha por el medio boleto estudiantil se dio en el marco del crecimiento de las agrupaciones políticas que enfrentaban las dictaduras de Onganía, Levingston y Lanusse.
Deniel Rafalovich retoma la historia de un movimiento renovador dentro de la iglesia Católica, cuyo objetivo fue acercar la institución a las necesidades de los pueblos.
A 42 años de la muerte del célebre músico británico las motivaciones del homicida Mark Chapman siguen siendo objeto de debate y teorías conspirativas de todo tipo.
Los hechos conocidos como "La Semana Trágica" fueron un paso más en el largo proceso de disciplinamiento social y de represión al movimiento obrero y popular.
Hoy se celebra el Día del Pensamiento Nacional por el natalicio del escritor y político Arturo Jauretche, autor entre otos libros de El Medio Pelo en la sociedad argentina.
Ante un nuevo aniversario, la causa finalmente se encuentra a las puertas del juicio oral. Hay expectativas para que se esclarezca que el incendio fue intencional.
La denuncia penal es porque nueve manifestantxs y una fotoperiodista fueron retenidxs durante dos horas y agredidos por peones rurales que responden al magnate Joe Lewis,
La periodista dijo que los "motochorros" le sustrajeron la riñonera antes de entrar a la radio donde trabaja, el video se viralizó en las redes mostrando el violento robo.
Si bien el ritmo del partido lo impuso, Instituto aprovechó su momento con una ráfaga de goles y venció a Unión por 2 a 0 en un encuentro que disputaron en Santa Fe.
El Tribunal Oral en lo Criminal 1 de la ciudad de Dolores condenó hoy a la pena de prisión perpetua a cinco de los ocho rugbiers acusados de matar a golpes a Fernando Báez Sosa.