
El fallecimeinto de Pelé: A tristeza não tem fim, Tchau O Rei
El primer golpe del duelo por O Rei lo sintieron los hinchas de Santos, pero el clima de dolor por la despedida del ídolo abarcó a gran parte de la población.
Fue uno de los más populares y queridos exponentes del movimiento Nueva Trova Cubana. La muerte le llegó debido a un cuadro que lo mantuvo hospitalizado desde el 13 de noviembre.
Cultura - Música 22/11/2022 Redacción HCLa muerte a los 79 años en Madrid del músico, compositor y cantante Pablo Milanés, uno de los más populares y queridos exponentes del movimiento Nueva Trova Cubana, parece clausurar una etapa de la canción urgente y política en la escena iberoamericana.
Aunque el artista nacido el 24 de febrero de 1945 en Bayamo, venía renegando del proceso político cubano y de la música brotada en su seno, gran parte de su más reconocida obra se forjó en aquellos años del grupo de cantautores que encabezó junto a Silvio Rodríguez, Noel Nicola y Vicente Feliú, entre más.
En dupla con Silvio Rodríguez, fue elegido para “exportar” musicalmente los ideales de la Cuba revolucionaria en los tempranos 80 y aquel repertorio –bello, sentido y testimonial- marcó a fuego los oídos y los corazones de la sociedad argentina que procuraba superar la larga noche de la dictadura cívico-militar.
De aquella época son los registrados e históricos conciertos de abril de 1984 que marcaron un hito de asistencia de público y vincularon a ambos con figuras locales como León Gieco, Víctor Heredia, César Isella, Piero y Cuarteto Zupay, pero además los acercaron a Mercedes Sosa quien desde entonces los incorporó a su repertorio y a la que según dijo Pablo durante su último recital en el país, en abril de 2019, “yo la llamaba ‘mi reina’”.
“Siempre se nos reconoció por ser un movimiento político y por una devoción política, pero eso tuvo que ver con el gusto y la elección del público internacional, pero mis canciones románticas han sido más duraderas que mis canciones políticas y nunca nadie dijo que era un movimiento romántico pese a eso”, sostuvo al respecto durante una entrevista con Télam en agosto de 2017.
Desde entonces, su voz era figura corriente en frecuentes visitas por escenarios argentinos y hasta llegó a tomar parte en el Festival Nacional de Folclore de Cosquín de 2010, aunque entonces protagonizó un set breve debido a dolencias físicas.
A su talento se le deben canciones como “Yo pisaré las calles nuevamente”, “Años”, “Comienzo y final de una verde mañana”, “Yo no te pido”, “La vida no vale nada”, “Yolanda”, “Amo esta isla”, “De qué callada manera”, "El breve espacio en que no estás", “Proposiciones”, “Pobre del cantor”, “El tiempo, el Implacable, el que pasó”, “La soledad”, “Nostalgias”, “Días de gloria”, “Ay” y “Todos los ojos te miran”, por citar solamente algunas.
En ellas el creador combinaba un discurso poético tan romántico como comprometido con ritmos y géneros de raigambre popular en su país, tales como el feeling y la propia trova, sin tampoco renegar del pulso jazzero y de formas propias de la canción popular norteamericana.
PABLO Y SILVIO, EN ARGENTINA...
Pablo Milanés y Silvio Rodríguez grabaron en Argentina un disco en vivo, fue en la primavera democrática luego de la terrible dictadura.
Para homenajear a su amigo, Silvio dispuso en Segunda Cita, su blog personal, la letra de Pablo, una canción que en 1969 le dedicó al cantautor cubano fallecido este martes en Madrid.
“Te conocí rasgando/el pecho de la muerte un día/ Tú no sabías nada/ y eras tú quien la llevaba/ de la mano”, se lee en la primera estrofa de la composición, que no está en ningún disco oficial de Silvio y de la que sólo se conoce una grabación casera subida a YouTube en 2020.
“Te conocí pegado/ a la pared del cielo/un día/ Ibas llevando/ entonces/ bajo el brazo una/ guajira/ y caminando/ caminando”, termina la lírica posteada por Rodríguez.
EL TIEMPO, EL IMPLACABLE
A lo largo de su vida, editó más de 50 discos, recibió, entre otros, el Premio Nacional de Música de Cuba y el Grammy Latino a la Excelencia Musical, y colaboró con instrumentistas de diversos géneros gracias a su exquisita musicalidad.
Milanés, gozando de un cariño incondicional del pueblo cubano en su tierra (como lo demostró su última y multitudinaria presentación de junio pasado en La Habana) y en su diáspora, y también del respeto de colegas como los españoles Joaquín Sabina y Víctor Manuel y el argentino Fito Páez, construyó un camino artístico personal para el que debió lidiar con una salud siempre delicada.
"A pesar de mis 27 operaciones, salir a cantar es mi vida, es lo que me da emoción. Me da ganas de vivir contemplar la magia que se vive cuando empiezo a cantar y eso es inenarrable", declaró en una entrevista con esta agencia realizada en febrero del 2019. También entonces contó que padecía el Mal de Dupuytrén (fibrosis en la fascia palmar que provoca el cierre progresivo de la mano).
La muerte le llegó debido a un cuadro que lo mantuvo hospitalizado desde el 13 de noviembre a causa de una inflamación en la vesícula biliar y una infección en el riñón.
Estas dolencias lo obligaron a cancelar varios conciertos de su gira "Días de luz" y mostraron el agravamiento de una situación que fue empeorando a partir del inesperado deceso de su hija Suylén, a los 50 años en enero último, a causa de una ACV.
"Con gran dolor y tristeza, lamentamos informar que el maestro Pablo Milanés ha fallecido esta madrugada del 22 de noviembre en Madrid. Agradecemos profundamente todas las muestras de cariño y apoyo, a toda su familia y amigos, en estos momentos tan difíciles. Que descanse en el amor y en la paz que siempre ha transmitido. Permanecerá eternamente en nuestra memoria", indicó un comunicado difundido por la oficina artística del músico en Facebook.
Con información de agencias de noticias internacionales y Télam
HORACERO
El primer golpe del duelo por O Rei lo sintieron los hinchas de Santos, pero el clima de dolor por la despedida del ídolo abarcó a gran parte de la población.
Celeste luchó contra la violencia institucional desde que la sangrienta represión policial de 2001 terminó con la vida de su hermano, Claudio “Pocho” Lepratti.
El Papa emérito, que se retiró antes de Francisco, falleció a los 95 años y los principales referentes políticos dejaron sentidos mensajes en las redes sociales.
Las redes sociales se hicieron eco del pesar de dirigentes políticos, funcionarios y académicos por el fallecimiento del sociólogo, docente y consultor.
Este lunes se conoció la triste noticia del fallecimiento de un histórico militante del Partido Comunista de Santa Fe, y vecinalista de su barrio Santa Rosa de Lima.
Creador de estilos y militante del derribo de paredes y de la integración vital entre la arquitectura y las personas, el urbanista construyó una carrera fascinante.
El músico era una figura histórica del Rock. Tenía 78 años, una carrera solista enorme y años de gloria violera junto a Eric Clapton en el mítico grupo The Yardbirds.
Estaba internada por un ACV que había sufrido. Tenía 94 años y era muy activa en Madres Línea Fundadora. Publicamos la foto de Mónica Hasenberg y una última entrevista que dio.
El jefe de Gobierno porteño dejó de enviar gendarmes y ahora se muestra sensible al reclamo de la ciudadanía que padece desde hace días la falta de energía eléctrica.
El escritor y periodista contracultural integró Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota como monologuista, publicó varios libros provocadores y fundó la revista Cerdos & Peces.
De California a Zúrich, al final, la factura la pagan “los de abajo”. Se trata de la mayor bancarrota estadounidense desde la crisis financiera mundial del 2008.
La mayor amenaza para el pueblo estadounidense son los dueños de EEUU y lo que el presidente y general Eisenhower llamó en 1961 “el peligro del Complejo Militar Industrial”
"Es increíble la ceguera de ciertas dirigencias que hocican ante la prensa canalla al punto que han conseguido que las progresías hagan silencios cada vez más vergonzosos".