
Yael Frankel fue premiada en la Feria del Libro Infantil de Bologna
La escritora e ilustradora argentina ganó el premio por "Todo lo que pasó antes de que llegaras", donde narra la espera de un bebé desde la mirada de un niño.
Las luchas entre unitarios y federales todavía persistían cuando José Hernández publicó la historia del gaucho, que contenía una denuncia sobre la situación en la "frontera".
Cultura - Literatura 28/11/2022 Por Pablo Tallón"El Gaucho Martín Fierro" es considerado desde hace más de un siglo como el poema épico nacional, pero detrás de esa medalla se oculta una obra escrita por José Hernández a fuerza de exilio y censura por su enfrentamiento con el entonces presidente Domingo Faustino Sarmiento.
De chico, el escritor había vivido en la frontera en el sur y conocido el campo, los gauchos del frente de batalla y los malones de los pueblos originarios. Allí pudo conocer toda esa vida sufrida y llena de avatares de los hombres de la pampa.
José Hernández, quien supo desempeñarse como periodista y político, fue un férreo defensor del federalismo y, por lo tanto, rival del sanjuanino. El bonaerense se había acercado a Ricardo López Jordán y alistado en sus tropas en los levantamientos entrerrianos de 1871, que fueron sofocados por el Ejército.
Ante el fracaso de aquella revuelta, el escritor partió al exilió: se afincó en Río Grande do Sul, en Brasil, donde empezó a escribir lo que más tarde se convertiría en un poema trascendental de la literatura argentina.
Un año después, en 1872, regresó al país con el compromiso de no ejercer el periodismo, actividad desde la que había pregonado sus ideas y criticado sin miramientos a referentes unitarios como Sarmiento y Bartolomé Mitre.
En cambio, se volcó a la escritura de esa historia que luego titularía "El Gaucho Martín Fierro": las páginas fueron continuadas en el Hotel de los Inmigrantes y su casa en la provincia de Buenos Aires.
El 28 de noviembre de 1872 el diario La República anunció la salida de la obra y, en diciembre, fue editada por la imprenta La Pampa: salió a la venta en una edición muy barata que en dos meses se agotó y tuvo nueve reediciones.
Pese a que se había alejado de la idea de generar una revolución desde las armas, su nombre fue vinculado a un nuevo intento de levantamiento de López Jordán. Por esa razón, Sarmiento presentó en 1873 un proyecto de ley ofreciendo 100 mil pesos por la cabeza del rebelde y mil pesos por la captura de los “autores de excesos cometidos por la revolución”, entre los que estaba José Hernández.
Pese a que el cuyano estaba al frente del Poder Ejecutivo en ese momento, su iniciativa no prosperó y, por el contrario, el nombre del escritor pasó a ocupar un lugar destacado no sólo en la literatura nacional, sino también en el sentido de nación.
Si bien ya había otros escritores que dieron comienzo al género de la literatura gauchesca, como Bartolomé Hidalgo, Hilario Ascasubi o Estanislao del Campo, fue la obra de Hernández la que logró posicionarse como referencia ineludible.
En sus páginas, el autor expresó la vida del gaucho en el país, su estilo de vida, sus costumbres y su más profunda cosmovisión, inmortalizándola con notables versos que se perpetuaron a lo largo y ancho de la región hispanoamericana.
"Aquí me pongo a cantar/ Al compás de la vigüela", es el arranque de esta obra y palabras que al menos una vez en su vida escuchó la mayoría de los argentinos.
En 1913 Leopoldo Lugones fue el encargado de proponer que "El Gaucho Martín Fierro" fuese considerado como el poema épico nacional, algo que terminó imponiéndose con el correr de los años.
NA - HORACERO
La escritora e ilustradora argentina ganó el premio por "Todo lo que pasó antes de que llegaras", donde narra la espera de un bebé desde la mirada de un niño.
Se realizará del 3 al 12 de febrero en la Ciudad de Buenos Aires, con la participación de importantes artistas como Beatriz Vignoli, María Teresa Andruetto e Ivonne Bordelois.
Esta iniciativa del Ministerio de Cultura de la Nación tiene como objetivo reconocer y fomentar la producción poética argentina. Se distinguirá a tres obras inéditas.
El proyecto premiado es acerca del origen y la caída de una cadena de hamburguesas en el país, una investigación exhaustiva con un duro contexto político y social.
El escritor y periodista contracultural integró Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota como monologuista, publicó varios libros provocadores y fundó la revista Cerdos & Peces.
Conocido por su obra poética, fue ministro de Cultura del gobierno surgido de la Revolución nicaragüense. Hbía nacido un día como hoy en 1925, en Granada.
El sobrino del poeta, Rodolfo Reyes, brindó una entrevista al medio español EFE en donde sostuvo que habría confirmación que la muerte de Neruda fue acelerada.
Fue parte de una generación de escritores “profundamente herida” por la Segunda Guerra Mundial. El escritor japonés era un reconocido activista por la paz y antinuclear.
Las organizaciones sociales del corredor costero santafesino organizan el acto del 24 de marzo, a las 10, en la plaza Brigadier López de la ciudad de San José del Rincón.
A 47 años del golpe de Estado que dio inicio a la última dictadura cívico-militar en el país se leyó un documento de los Organismos de Derechos Humanos ante una multitud.
Mirá esta hermosa versión de "Amor ausente" escrita por Claudio Pacheco y Eduardo Bechara, con los arreglos musicales de Juan Arabel. Te invitamos a hacer memoria juntxs. Ante tanto negacionismo, Nunca Más!
Este viernes 24 de Marzo convocada por el Foro Contra la Impunidad y por la Justicia de Santa Fe se realizó la marcha y acto a 47 años del golpe cívico-militar.
El Editor de HoraCero, habitante de la Costa por elección propia nos cuenta en primera persona cómo se vivió el Día de la Memoria este 24 de Marzo en San José del Rincón.