
Para no ser pobre, una familia necesitó $145.948 en noviembre
Una familia compuesta por cuatro integrantes necesitó en noviembre ingresos por $145.948 para no ser considerada pobre y $64.012 para no caer debajo de la línea de indigencia.
Según los datos dados a conocer por el INDEC, el rubro de alimentos y bebidas fue el que menos subió: un 3,5%. Las tarifas reguladas incidieron en el indicador del mes.
Noticias 15 de diciembre de 2022 Por Luis Di NardoLos precios minoristas se desaceleraron fuertemente en noviembre hasta un 4,9%, respecto de octubre y la inflación acumuló un 85,3% en los que va del año, según informó hoy el INDEC.
En los últimos doce meses, el costo de vida interanual trepó hasta el 92,4% y podría quedar debajo de las tres cifras, pronosticadas por las consultoras privadas para todo el año.
Las alimentos y bebidas no alcohólicas subieron en noviembre un 3,5%; fue el rubro que menos creció en el mes y contribuyó a desacelerar el nivel general de los precios.
El aumento en los artículos de la canasta básica fue el más bajo de los últimos doce meses, desde el 4,3% que registró en diciembre del año anterior.
El Indice de Precios al consumidor (IPC) de noviembre del 4,9% que difundió el INDEC es el dato mensual más bajo en los últimos nueve meses y se ubica detrás de febrero que registró un 4,7%, enero con 3,9% y diciembre del año anterior del 3,8% .
La baja en alimentos mostraría el impacto del programa de "Precios Justos" y una desaceleración en el nivel general, teniendo en cuenta que en octubre la inflación fue del 6,3%, del 6,2% en septiembre y había alcanzado el 7% en julio y agosto pasado.
El sector de mayor aumento fue el de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles con un 8,7%, dentro de la que se destacó el incremento de los servicios de electricidad y gas a raíz de la segmentación de tarifas en todo el país y específicamente en GBA, el aumento de agua también por segmentación.
Le siguieron Comunicación con un 6,4%, rubro en el que impactó la suba de los servicios de telefonía e internet y Bebidas alcohólicas y tabaco que subió 6,3% por el aumento de los precios de los cigarrillos.
Por el alza de tarifas, el rubro Transporte subió un 6,1% y luego se ubicaron Bienes y Servicios con 5,8%, Restaurantes y hoteles con 5,5% y Equipamiento y Mantenimiento del hogar con un 5,4%.
Por debajo del nivel general estuvieron el rubro Prendas de Vestir y Calzado con un 4,5%, uno de los que más había impactado en la inflación mensual en los últimos meses, Recreación y cultura un 4,2%, Salud con 4,1% y Educación 3,8%.
Pese a la baja, el rubro de Alimentos y bebidas no alcohólicas fue el de mayor incidencia en casi todas las regiones, por su peso dentro del índice general, por el aumento en frutas, aguas minerales, bebidas gaseosas y jugos, pan y cereales, mientras que las verduras, tubérculos y legumbres registró una baja en la mayoría de las regiones.
Por regiones, la inflación más alta se registró en el gran Buenos Aires donde trepó al 5,0% y la más baja fue la del Noreste con un 4,5%, seguida por la del Noroeste con 4,6%, mientras que en la Patagonia, Cuyo y la Región Pampeana se registró un alza del 4,9%.
Según las categorías, lideraron el alza mensual de noviembre los precios Regulados con un 6,2% por las subas de los servicios de electricidad, gas y agua, seguida por el IPC Núcleo con 4,8% y en último lugar se ubicaron los Estacionales con un 4,1%.
NA
HORACERO
Una familia compuesta por cuatro integrantes necesitó en noviembre ingresos por $145.948 para no ser considerada pobre y $64.012 para no caer debajo de la línea de indigencia.
La inflación en octubre subió un 6,3% y acumula 76,6% en 10 meses. El costo de vida de los últimos 12 meses subió un 88%, la mayor variación desde 1991.
La inflación de diciembre estuvo por encima del 4,9 por ciento de noviembre y la de todo el 2022 también superó largamente al 50,1 por ciento de 2021, según datos del INDEC.
Dieron a conocer los resultados del Censo 2022. Se trata de los datos estadísticos del censo realizado el año pasado sobre población, hogares y viviendas.
El dólar ilegal se ofrece a $350, con una baja de $7 frente a la cotización de ayer, en la que marcó un nuevo récord. Se prevé para enero una mayor estabilidad.
El secretario de Comercio la estimó en menos del 6% y algunas consultoras comienzan a dar cuenta de una significativa desaceleración en el rubro Alimentos y Bebidas.
Muchas de las frustraciones que vienen desde la convención de Gualeguaychú, están generando un clima justificado de resistencia o disconformidad en el pueblo radical.
El músico y compositor, hijo del artista Rubén Patagonia, llegó al Festival Nacional de Folclore, "porque este es un lugar muy importante para defender la cultura popular".
Al igual que en varios ciudades, Santa Fe también se convoca este 1ro. de febrero para acompañar el juicio político a los integrantes de la Corte Suprema de Justicia.
Las movilizaciones de los distintos sectores sociales salieron nuevamente a rechazar la reforma jubilatoria en Francia que cambiará la edad de 62 a los 64 años.
Lo encabezaron diversas organizaciones políticas, gremiales y de derechos humanos. Hubo consignas contra la Corte Suprema y contra la proscripción de Cristina Kirchner.