
El Gobierno decidió pagar a la Ciudad de Buenos Aires, lo hará con bonos
El Gobierno pagará con bonos del Tesoro a CABA y pedirá una revocatoria. Se utilizarán bonos TX31 y se los pondrá a disposición del cumplimiento de la medida cautelar.
Trabajadores del campo intelectual, científico y de la cultura rechazaron el fallo de la Corte Suprema de Justicia respecto de los recursos coparticipables a favor de CABA.
Noticias 26 de diciembre de 2022 Redacción HCMediante una carta digital, referentes y representantes de distintos ámbitos desaprobaron la decisión de la Corte que, según indicaron, “reintegra en forma absolutamente indebida recursos pertenecientes al conjunto de los pueblos de la Nación Argentina y a sus provincias”.
En el documento de Google, que continúa abierto para quienes quieran sumarse al rechazo, recuerdan que “una de las primeras decisiones del ex presidente Mauricio Macri fue la de reasignar al distrito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por medio de un decreto, partidas de la coparticipación federal pertenecientes al conjunto de la Nación”.
“Los motivos fueron estrictamente políticos y aquel decreto presidencial vulneraba la Ley de Coparticipación Federal y le asignaba más recursos aún al distrito más rico y poderoso del país en detrimento del resto de las provincias”, destacaron.
Y subrayaron que por “tales motivos el gobierno nacional electo por el pueblo en el año 2019, retrotrajo la situación por medio de un Decreto presidencial, devolviéndole a las provincias los recursos que por ley les corresponden”.
“Se había restaurado la legislación vigente y respetado la voluntad de las provincias”, señalaron.
Para los firmantes, el fallo es “de imposible cumplimiento” y presenta “varias inconsistencias”.
En ese sentido, enumera que “desconoce que la coparticipación sólo puede acordarse por Ley y con la aprobación de todas las provincias; le otorga a CABA un carácter legal que esta no tiene (el de Provincia); se atribuye –la CSJN- potestades del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo (la coparticipación se establece por Ley) y, finalmente, desconoce que de restituirse los recursos que pertenecen genuinamente a las provincias y sus pueblos se vulnera y afecta el principio federal y se afectan las condiciones de vida de millones de habitantes del suelo argentino”.
En esa línea, destacan que “coinciden con el gobernador Axel Kiciloff al señalar el carácter arbitrario de la resolución de la Corte y su calificativo: inmundicia”.
“Llamamos a la reflexión a los miembros de la CSJN para que no vulneren los principios del federalismo, de la división de poderes y de la vida democrática con fallos y decisiones alejadas de la independencia judicial y teñidas de un fuerte tinte político”, completó la carta.
Entre los firmantes aparecen Teresa Parodi; Ricardo Forster; Rosa Bru; Jorge Aleman; Eduardo Rinesi; Alejandro Apo; Roberto Salvarezza; Cristina Banegas; Liliana Herrero; Rita Cortese; entre otros.
El miércoles pasado la Corte Suprema de Justicia de la Nación dispuso que el Gobierno Nacional le pague a la Ciudad de Buenos Aires (CABA) el 2,95% de la masa de impuestos coparticipables.
El Gobierno pagará con bonos del Tesoro a CABA y pedirá una revocatoria. Se utilizarán bonos TX31 y se los pondrá a disposición del cumplimiento de la medida cautelar.
El presidente de la Nación, Alberto Fernández, se reunió con gobernadores y presentarán en el Congreso el pedido de juicio político al presidente de la Corte, Horacio Rosatti.
La Casa Rosada argumentó que el fallo es "arbitrario" y además pidió el apartamiento de todos los jueces del máximo tribunal, mediante un escrito del Procurador Carlos Zanini.
Alberto Fernández, participó en el programa de C5N del periodista Gustavo Silvestre y habló sobre las elecciones, reiterando críticas a la Corte Suprema por sus fallos.
En su presentación, el oficialismo afirma que se plantea una situación "anómala en la que la cabeza de un Poder del Estado decide, arbitrariamente invadir otras esferas.
El máximo tribunal desconoció la aptitud de un grupo de abuelas y de organismos de derechos humanos para cuestionar la constitucionalidad parcial de una ley.
Muchas de las frustraciones que vienen desde la convención de Gualeguaychú, están generando un clima justificado de resistencia o disconformidad en el pueblo radical.
Lo encabezaron diversas organizaciones políticas, gremiales y de derechos humanos. Hubo consignas contra la Corte Suprema y contra la proscripción de Cristina Kirchner.
El Foro Contra la Impunidad junto a organizaciones sociales, políticas, gremiales y estudiantiles se manifestaron para exigir la democratización del Poder Judicial.
El día que hubo manifestaciones contra la parcialidad del Poder Judicial, se conoció que pasa a Comodoro Py la investigación del viaje a Lago Escondido de funcionarios y jueces.
Con palos y látigos los empleados de Lewis agredieron a quienes se manifestaron por la soberanía nacional en Lago Escondido, hoy privatizado por el magnate británico.