
Se cumplirán 40 años de una democracia que no pudo cambiar las desigualdades de un capitalismo neoliberal que se encargó de comprar "levantamanos" para concretar sus planes.
Existen por lo menos dos Estados, uno legal, el electo por la ciudadanía, el adecuado constitucionalmente y otro ilegal que está conformado por el poder de los capitales.
Opinión 31/12/2022 Por Antonio Miguel Yapur*Escribe Antonio Migjuel Yapur*
SÍ, LO CONOZCO, YA LE ROBÉ
Una tarde de primavera estaba sentado tomando café con un amigo en un bar sobre Boulevard Gálvez, luego de un rato de conversación, entra una persona conocida de mi amigo, se acerca a la mesa, se saludan y luego me presenta,
- Che Fernando, te presento a un amigo.
- Ah, -dice sorprendido el visitante- sí yo te conozco, me compraste por teléfono el año pasado una tableta, no sé si te acordás.
- Sí, sí, me acuerdo, qué tal, mucho gusto. Le estiré la mano y lo saludé.
Mientras mi amigo lo invitaba a sentarse junto a nosotros, le dice;
- ¿Así que lo conocías?
- Sí, ya le robé. Dice jocosamente refiriéndose a esa venta que me hizo.
Pedimos otro café y seguimos conversado de otras cosas.
NO ME CONTROLES, SOY LIBRE
Mientras barría el patio de mi casa, escuchaba una nota por radio.
El conductor del programa le preguntaba al representante de los dueños de supermercados de todo el país, acerca del programa "Precios Justos" que está llevando a cabo el gobierno nacional.
Entre otras cuestiones, el conductor le pregunta:
- ¿Ustedes como están con el programa de Precios Justos?
- Y, ahí andamos... tratando de aplicarlo.
- Por qué lo dice con un tono dubitativo, ¿hay supermercadistas que no lo aplican?
- Y no, lo que pasa que algunos se sienten cohibidos en aplicarlo.
- ¿Y qué los inhibe?
- Es que el gobierno con la app que sacó hace que los clientes puedan reclamar si un producto no está o no cumple con las reglas.
- ¿Por qué ustedes creen que eso es un inconveniente?
- Porque no se puede trabajar estando controlados y no queremos que se nos instruyan sumarios por no cumplimentar los requisitos de la ley. El estar controlados nos inhibe a aplicar el plan.
Parece que hay un privilegio implícito, ¿estafar sin control?
SI ES MÍO, HAGO LO QUE QUIERO
Un empresario arrocero del norte de la provincia de Santa Fe, destruyó la flora y la fauna de una porción costera del riacho del mismo nombre que la provincia.
Luego hizo pasar las monstruosas máquinas retroexcavadoras y alisó todo ese terreno hasta las orillas del río, los vecinos sorprendidos se alarmaron y llamaron a los diarios y canales de televisión de la ciudad.
Se armó un gran revuelo.
Entonces el empresario se presentó para hacer el descargo y cuando un periodista lo indagó acerca del hecho, respondió:
- Ese terreno es de mi propiedad, está abandonado, estaba lleno de árboles, plantas y yuyos, pululan animales salvajes y víboras, por eso lo emparejé. Quiero embellecer toda esa orilla del río. Quiero traer el progreso a la ciudad.
Así es la propiedad privada sin límites, destruye para luego construir sobre la muerte.
Así es el capitalismo. Conquista, negocio y si es necesario, guerra y muerte.
ROBAR NO ES EL SÉPTIMO MANDAMIENTO
Hace un tiempo, fuí a un negocio a comprar una remera, me atendió amablemente la empleada y cuando elegí la que deseaba le pregunté el precio, luego le pregunté si podía pagar con tarjeta de débito y me respondió que sí, que además y si quería, ese mismo precio lo podía pagar con tarjeta de crédito en 3 cuotas sin interés.
Luego me indicó que vaya a la caja del negocio a pagar.
Allí le extendí al cajero la tarjeta de débito y él antes de tomarla me propuso que me haría un 15% de descuento si se la pagaba en efectivo.
Le volví a extender la tarjeta de débito en señal de confirmar mi forma de pago, y mientras tanto le pregunto porque me haría el descuento del 15% si la acreditación del importe por tarjeta era inmediato, “es lo mismo que si fuera en efectivo” -le dije ingenuamente- y me respondió que en efectivo me descontaría el IVA.
Una vez hecho el pago, tomé mi paquete con la remera y me retiré del negocio.
Mientras caminaba por la vereda me pregunté; ¿Pero si el iva es del 21 %, porque solo me descontaría el 15 %?
Es que roba dos veces, una al Estado, el 15% y otra a mí, el 6%. Concluí.
GOBIERNO, ESTADO Y NEGRO LUCRO
Quizás estos relatos inducen a una pregunta.
¿Qué tiene que ver la democracia con los empresarios o con los dirigentes políticos o con el sistema de representación electoral?
Probablemente podamos entender cómo el capitalismo se fue involucrando en las esferas gubernamentales de tal manera que los Estados tomaron el carácter de administración empresarial.
Un hecho significativo para pensar es que desde estos 30 últimos años fue incorporándose la expresión de administrar el Estado, en lugar de gobernar.
Ni bien asumió la primera gobernación de Santa Fe, el corredor de automóviles Reutemann en su limitada verbalización, se refería a “su administración” y no a su gobierno.
Ese estilo de utilizar el aparato del Estado fue instalándose ideológicamente, las gobernaciones futuras disimularon el lenguaje, pero en los hechos jugaban el rol de administradores, cada uno con sus matices.
Los gobiernos electos tuvieron y tienen algunas características en común, no cruzar la delgada línea que les han trazado los empresarios ante sus intereses.
Podemos dar algunos ejemplos:
- La instalación de una nutrida cantidad de puertos privados sin control estatal a la vera del Río Paraná. Por ellos entran y salen mercaderías, producciones agropecuarias, mineras y de otras índoles sin ninguna participación estatal, solo confiando en una “declaración jurada” empresarial como único valor de verdad.
- La no investigación por parte del Estado del origen de los capitales con el que se construyen cientos de torres edilicias, a las que se les facilitan los permisos sin conocer los orígenes del dinero.
- El avance y desarrollo del narcotráfico en ámbitos de los núcleos urbanos, a tal punto que estos les disputan el poder al aparato político y represivo del Estado.
Y así podríamos enunciar más situaciones reveladoras de la ausencia del Estado o del “dejar hacer” por parte de los gobiernos a las “iniciativas privadas”. Ello constituye en sí mismo una política de Estado que viene fortaleciéndose desde las post dictadura.
Existen por lo menos dos Estados, uno legal, el electo por la ciudadanía, el adecuado constitucionalmente y otro ilegal que está conformado por el poder de los capitales.
El Estado legal le facilita la legalidad al Estado ilegal.
Este último, utiliza al Estado legal para blanquear su dinero ilegal provenga de dónde provenga, sea del contrabando de cereales, de la megaminería, del narcotráfico, de casinos, hoteles “internacionales” u otros orígenes.
Es ahí dónde juega su rol la democracia actual, ella necesita ser electoral, es decir ser electa por todos nosotros para utilizar el aparato del Estado y ponerlo al servicio de los capitales.
El Estado siempre está. Lo grave es cuando su presencia solo sirve al Estado delincuente.
Cuando eso sucede, esa democracia fallece, ya no es más necesaria para el capital por más electo que sea el gobierno.
*Antonio Miguel Yapur, Ingeniero y Docente - Militante social - Forma parte del Consejo editor de HoraCero. Autor de los libros "La luz cerca del río" y "Yo esclavo, yo amo, aventuras en el panóptico". Es integrante de la Asociación Contrapunto Cultural.
Ilustraciones: Jilla Dastmalchi
Se cumplirán 40 años de una democracia que no pudo cambiar las desigualdades de un capitalismo neoliberal que se encargó de comprar "levantamanos" para concretar sus planes.
Los gobiernos parecen estar ausentes de los “detalles” de nuestra vida cotidiana porque tienen "cosas más importantes” en que ocuparse, mientras acá abajo la realidad cruje cada día con más fuerza.
Muchas de las frustraciones que vienen desde la convención de Gualeguaychú, están generando un clima justificado de resistencia o disconformidad en el pueblo radical.
La administración de una pretendida "gobernabilidad" produce un poder de mercado que se vuelve cada día más poderoso, en detrimento de nuestros derechos como personas.
El autor de esta columna de opinión se encontró con el mensaje de un cartel imponente. En él, el rostro del candidato a concejal adusto y serio, listo para la acción.
Hoy el odio circula subterráneamente por nuestras sociedades. Fluye por todas partes. Riega el paisaje político. No es exclusivo de un partido o de un dirigente.
Carlos Pedro Blaquier siempre supo que su pertenencia al establishment le garantizaría la impunidad y que con su muerte llegaría el intento de darle un baño de bronce.
El General Mosconi no fue un militar victorioso de una gran campaña militar. Él libró y venció una batalla crucial para la soberanía y el desarrollo nacional: la del petróleo.
Las organizaciones sociales del corredor costero santafesino organizan el acto del 24 de marzo, a las 10, en la plaza Brigadier López de la ciudad de San José del Rincón.
A 47 años del golpe de Estado que dio inicio a la última dictadura cívico-militar en el país se leyó un documento de los Organismos de Derechos Humanos ante una multitud.
Mirá esta hermosa versión de "Amor ausente" escrita por Claudio Pacheco y Eduardo Bechara, con los arreglos musicales de Juan Arabel. Te invitamos a hacer memoria juntxs. Ante tanto negacionismo, Nunca Más!
Este viernes 24 de Marzo convocada por el Foro Contra la Impunidad y por la Justicia de Santa Fe se realizó la marcha y acto a 47 años del golpe cívico-militar.
El Editor de HoraCero, habitante de la Costa por elección propia nos cuenta en primera persona cómo se vivió el Día de la Memoria este 24 de Marzo en San José del Rincón.