
El oficialismo busca reelegir a Cecilia Moreau, pese al rechazo de JxC
La decisión de la principal bancada opositora es la de no dar quórum, y en caso de que el oficialismo logre el quórum, votar en contra de la continuidad de Moreau.
En un acto de sinceramiento, la dirigencia opositora en el Parlamento electo en 2015 decidió el fin de esta figura a partir del 5 de enero. Un final a pura intrascendencia.
Noticias - Internacionales 01 de enero de 2023 Redacción HCUna mayoría de ex diputados opositores venezolanos aprobó este viernes la reforma del estatuto para la transición que contempla la eliminación del Gobierno interino que lidera Juan Guaidó desde 2019, que contó con el respaldo de unos 50 países liderados por Estados Unidos, tras cuatro años de fallida ofensiva para intentar deponer al presidente socialista Nicolás Maduro.
"Total de votos: 72 votos a favor, 29 votos en contra, ocho votos salvados", expresó José Antonio Figueredo, quien funge como secretario de la Asamblea Nacional (parlamento unicameral), que funciona de forma paralela al órgano legislativo, de mayoría oficialista, electo en el 2021 y que es reconocido por todas las instituciones del Estado.
Los ex diputados realizaron la votación durante una sesión extraordinaria que se llevó a cabo de forma virtual, reportaron las agencias AFP y Sputnik.
La sesión estaba prevista para el miércoles y posteriormente la difirieron para el 3 de enero de 2023, pero debido a reclamos de los dirigentes, finalmente fue realizada antes.
El 22 de diciembre, los dirigentes habían aprobado en primera discusión la eliminación del gobierno interino, con 72 votos a favor, 23 en contra y nueve abstenciones, tras una propuesta presentada por los partidos políticos Primero Justicia, Acción Democrática, Un Nuevo Tiempo y Movimiento por Venezuela.
En ese entonces, los dirigentes de las organizaciones políticas señalaron que el gobierno interino debía desaparecer tras haberse debilitado y no cumplir con los objetivos.
Sin embargo, indicaron que mantendrán las juntas ad hoc de Petróleos de Venezuela S.A (Pdvsa) Holding, en la empresa Citgo, con sede en Estados Unidos, la del Banco Central de Venezuela (BCV) y la Asamblea Nacional para legislar solo sobre temas relacionados a la protección de los activos del Estado bloqueados en el exterior.
Además, prevén crear una comisión ejecutiva para la representación de la defensa de los activos en el exterior.
Guaidó se proclamó "presidente encargado" en una plaza pública el 5 de enero de 2019, con apoyo de Estados Unidos y medio centenar de países, alegando que la reelección de Maduro en 2018 fue un fraude.
Ese respaldo internacional, sin embargo, se diluyó. Washington mantiene su reconocimiento formal al "gobierno interino" pero envió delegados a reunirse con Maduro en medio de la crisis petrolera desatada por las sanciones contra Rusia por invadir Ucrania, mientras gobiernos de países de América Latina como Brasil, Colombia y Argentina viraron hacia la izquierda.
La oposición planea primarias en 2023 con vistas a las próximas elecciones presidenciales, previstas para 2024, para las que Guaidó suena como uno de los candidatos.
Infonews / HORACERO
La decisión de la principal bancada opositora es la de no dar quórum, y en caso de que el oficialismo logre el quórum, votar en contra de la continuidad de Moreau.
En la sesión de hoy, el Senado avaló la desiganación de María Pilatti Vergara, Mariano Recalde y Martín Doñate, y el radical Eduardo Vischi. También aprobó el Presupuesto 2023.
López Obrador criticó al FMI por endeudar a la Argentina en intento de reelección de Macri. El presidente mexicano brindó una conferencia de prensa en su país.
El ex funcionario está acusado de facilitar el intento golpista en Brasilia, por omisión y connivencia de los ataques en las sedes de los tres poderes del Estado.
La mandataria busca mecanismos para contener las protestas que no cesan en ese país desde diciembre pasado. Su anterior propuesta era abril de 2024 como posible fecha.
El Papa emérito, que se retiró antes de Francisco, falleció a los 95 años y los principales referentes políticos dejaron sentidos mensajes en las redes sociales.
Muchas de las frustraciones que vienen desde la convención de Gualeguaychú, están generando un clima justificado de resistencia o disconformidad en el pueblo radical.
Lo encabezaron diversas organizaciones políticas, gremiales y de derechos humanos. Hubo consignas contra la Corte Suprema y contra la proscripción de Cristina Kirchner.
El Foro Contra la Impunidad junto a organizaciones sociales, políticas, gremiales y estudiantiles se manifestaron para exigir la democratización del Poder Judicial.
El día que hubo manifestaciones contra la parcialidad del Poder Judicial, se conoció que pasa a Comodoro Py la investigación del viaje a Lago Escondido de funcionarios y jueces.
Con palos y látigos los empleados de Lewis agredieron a quienes se manifestaron por la soberanía nacional en Lago Escondido, hoy privatizado por el magnate británico.