HoraCero

En 2022: 233 femicidios y trans-travesticidios, uno cada 38 horas

Según el Observatorio Mumalá, el relevamiento de travesticidios, transfemicidios y femicidios a nivel nacional arrojó un número de 233 en total y 425 intentos de asesinato.

Sociedad 06/01/2023 Redacción HC
NI UNA MENOS - HORACERO
Manifestadión de Ni Una Menos - Foto de archivo

El Observatorio de Mumalá —Mujeres de la Matria Latinoamericana— "Mujeres, Disidencias, Derechos" divulgó que en la Argentina se registró, desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2022, un total de 233 femicidios, femicidios vinculados, transfemicidios y travesticidios, lo que representa un 0,9% de femicidios cada 100.000 mujeres cis y trans y travestis. Las bases de datos fueron recogidos de medios gráficos y digitales de todo el país.

Cada año, los registros son relevados por diferentes agrupaciones y observatorios que arrojan números aproximados y diferentes entre sí, porque nunca se sabrá con total certeza la naturaleza de los crímenes cometidos y la cantidad de ellos que no son denunciados. Mumalá viene armando informes especializados hace un tiempo, y el del 2022 registró 1 femicidio cada 38 horas.

A la cifra se suman 89 muertes violentas asociadas al género, vinculadas a economías delictivas y a delitos comunes, 12 suicidios femicidas y 58 en investigación. El alarma es aún más notoria con el total de intentos de femicidios: 425.

De la cantidad total se estima que 9 corresponden a trans/travesticidios. Por su parte, la organización travesti trans La Rosa Naranja, con sede en la ciudad de Buenos Aires, contabilizó más muertes que el año pasado: fueron 67 los travesticidios sociales -muertes a edades tempranas por causas evitables- de mujeres trans, travestis y transgéneros y 3 de varones trans. En tanto los travesticidios vinculados a violencias letales fueron por lo menos 7. A esta cifra se le suman la violencia creciente que atravesó el colectivo LGBTIQ+ como producto del avance de movimientos antiderechos.

Como ejemplo se tomó al mes de diciembre, al indicar las provincias con mayores tasas de femicidios cada 100.000 mujeres, travestis y trans:

Chaco con 3,8.

Tierra del Fuego con 2,2.

La Pampa con 1,6.

La Rioja y Jujuy con 1,5.

Catamarca y Santiago del Estero con 1,4.

También se indicó que el 91% de los femicidios fue cometido por personas del círculo de conocidos de la víctima (parejas o ex parejas, familiares y conocidos) y que la edad promedio de las víctimas es de 39 años.

Además, el 16,5% de las víctimas había denunciado a su agresor previamente. De ese universo que contaba con denuncia, el 54% tenía orden de restricción de contacto o perimetral y sólo el 13,5% además botón antipánico.

El 65% de los femicidios fueron cometidos en la vivienda de la víctima o en la vivienda compartida, mientras que el 6% de los femicidios fue cometido por personas de las fuerzas de seguridad.

Fuente: Observatorio de Mumalá —Mujeres de la Matria Latinoamericana—

HORACERO

Te puede interesar

Lo más visto

Boletín de noticias semanal

Recibilo gratis en tu correo