
En abril de 2022 había reabierto su escuela de psicología. Moffatt dedicó su vida a los más postergados, a les "fuera del sistema" ofreciendo su trabajo solidario.
Creador de estilos y militante del derribo de paredes y de la integración vital entre la arquitectura y las personas, el urbanista construyó una carrera fascinante.
Cultura 07/01/2023 Redacción HCEl renombrado arquitecto, urbanista y pensador Rodolfo Livingston, murió este viernes a los 91 años, mientras se encontraba de vacaciones con su familia en la costa atlántica bonaerense, informó su hija Ana.
“Murió mi papá”, fue el escueto mensaje con el que su hija confirmó a las 9:36 el fallecimiento a través de su cuenta de Facebook.
Nacido en 1931, desarrolló el llamado "Método Livingston", un revolucionario sistema de trabajo caracterizado por "la atención de familias" y por escuchar lo que el cliente quería.
Ese sistema de diseño "participativo", al que Livingston, entre otras características de otredad le integró su militancia por el derribo de paredes ("hay que tirar paredes", solía repetir) fue reconocido por premios internacionales en Estambul y Bruselas.
"Lo que importa es la vida que sucede en ese espacio. No es el espacio en sí mismo sino lo que sucede en él", señaló Livingston en julio de 2020 durante una entrevista con la agencia Télam, en el marco de un congreso online que tenía el objetivo de generar una relación de mayor solidaridad entre profesionales de la arquitectura y sus clientes.
El emblemático arquitecto sostuvo que la realización del congreso significó "romper con el concepto de la especialidad como fuente de conocimiento única".
Durante la década del 90, Livingston supervisó la aplicación del programa Arquitectos de la Comunidad en Cuba, donde también escribió más de 500 artículos y realizó reportajes en revistas especializadas y en publicaciones de interés general, entre ellas la emblemática revista Humor, donde publicó numerosas columnas de opinión que entrelazaban su profesión con la política, de la cual incluso fue protagonista.
EL DÍA QUE EL ARQUITECTO SE ACUARTELÓ
Durante la década del 90, cuando la Ciudad de Buenos Aires aún no era "autónoma", el entonces intendente Carlos Grosso, con los restos de progresismo que le quedaban, designó a Livingston como director del Centro Cultural Recoleta. Su gestión fue de puertas abiertas en todo el sentido del término, quizá demasiado para los vecinos y vecinas del barrio, que no toleraban que el director del recoleto espacio cultural porteño hubiera habilitado a lxs visitantes a que tocaran libremente la campana que coronaba la terraza.
Poco después del cruce entre el CCR y lxs vecinxs, Grosso le pidió la renuncia a Livingston, quien se rebeló contra la medida y se "acuarteló" en su despacho, diciendo que solo reconocería el mandato del "presidente Horacio Fontova", en referencia a que el músico y humorista había lanzado una candidatura irónica.
En 2017 recibió la distinción de personalidad destacada de la cultura y la educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Poco después del galardón porteño, los cines de Argentina estrenaron "Método Livingston", documental de Sofía Mora que puede verse completo a continuación.
En abril de 2022 había reabierto su escuela de psicología. Moffatt dedicó su vida a los más postergados, a les "fuera del sistema" ofreciendo su trabajo solidario.
El dibujante fue creador de "Diógenes y el linyera", "Vida interior" y también de muchas ilustraciones infantiles, una variedad de recursos que hablan de su talento.
Actuó en cine, teatro y TV, participó en "Chiquititas", "Perla Negra", "Floricienta" y "Los Simuladores". Su última actuación fue en "María Marta, el crimen del country".
Murió el escritor checo Milan Kundera a los 94 años. Fue autor de "La inmortalidad" (1988) y "La insoportable levedad del ser" (1984) en París, este martes al mediodía.
El creador del concepto de "no lugares" tenía 87 años. Dedicó su vida a explorar las mutaciones de la cotidianidad en distintas sociedades y fue decisivo del pensamiento francés.
El periodista y escritor Raúl Noro, falleció anoche, a los 80 años de edad. Había sufrido una descompensación en el último allanamiento a la casa de la dirigente social.
Nacido en Santa Fe como Bernardo Mitnik en 1933, el cantante y compositor dejó tras sí una exitosa carrera que además de la música lo llevó por el teatro y el cine.
El actor será recordado por actuaciones memorables como “La Nona” y “El loro calabrés”, en teatro, “La Patagonia Rebelde” y “Asesinato en el Senado de la Nación” para cine.
Asistieron ministros, funcionarios y referentes de organismos de derechos humanos, como Estela de Carlotto y Taty Almeida. El reconocimiento marca un antes y un después.
Las masivas movilizaciones de ayer fueron "contra las derechas, el ajuste y el FMI". Fue en el marco del Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro.
El oficialismo y aliados consiguieron aprobar el proyecto que, desde ahora, acorta de forma sensible el alcance del tributo. Era una reivindicación prometida por varios gobiernos.
La organización Tupac Amaru dijo que la decisión judicial "es un logro colectivo de una lucha que la militancia nunca abandonó" y añadió: "A seguir peleando por su libertad."