
La ONU reclamó que se respeten los derechos humanos en Perú
Naciones Unidas pidió al gobierno de Perú que respete los derechos humanos y evite el uso de la fuerza para reprimir las protestas que dejaron más de 40 muertos.
La Defensoría del Pueblo confirmó 17 muertes, que llevaron la cifra total a 40, en el marco de una fuerte represión tras a manifestantes en el aeropuerto de Juliaca.
Noticias - Internacionales 10 de enero de 2023 Redacción HCLa represión ejercida este lunes en Juliaca, Perú, dejó un saldo de 17 muertos, cuando unas 2 mil personas intentaron tomar por asalto el aeropuerto de esa localidad, en el marco de las protestas contra el gobierno de facto de la presidenta Dina Boluarte, según informó la Defensoría del Pueblo.
"Hasta esta hora de la noche (las 22 locales, la medianoche en la Argentina), hemos confirmado 17 fallecidos en Puno durante enfrentamientos con las fuerzas del orden en inmediaciones del aeropuerto de Juliaca", dijo a AFP una fuente de la Defensoría del Pueblo.
Los cinco muertos contabilizados en las últimas horas eran heridos graves (de un total de 40).
Las víctimas tenían en el cuerpo impactos de proyectil, detalló un responsable sanitario del hospital Carlos Monge, adonde fueron trasladadas, en declaraciones al canal N de televisión.
"Lo que está pasando es una matanza entre peruanos, les pido calma, no se expongan", exclamó el alcalde de Juliaca, Oscar Cáceres, en un llamado desesperado a la población a través de la radio La Decana de esa localidad.
Perú vive una ola de protestas en gran parte del país desde el 7 de diciembre pasado, cuando Boluarte asumió el poder luego de que el Congreso destituyera al presidente Pedro Castillo, horas después de que éste anunciara la disolución del parlamento y el establecimiento de un gobierno excepcional con supresión de garantías.
Esas protestas, que tuvieron una pausa por las fiestas de fin de año y se reanudaron el miércoles pasado, dejaron alrededor de 40 muertos, según datos oficiales y tomando en cuenta estos 17 casos.
Las violentas acciones de este lunes se registraron cuando unas dos mil personas intentaron tomar por asalto el aeropuerto de la ciudad de Juliaca, ubicada 1.300 km al sur de Lima, en la región de Puno.
El aeródromo está bajo resguardo policial y militar. Un intento de toma similar había ocurrido el sábado, pero sin muertes.
Aunque se considera de izquierda, Boluarte es vista como "traidora" por las comunidades y militantes que apoyan a Castillo. En tanto, los sectores de derecha que antes promovían su caída ahora la respaldan.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) informó que visitará Perú entre mañana y el viernes "para observar la situación de derechos humanos", en un momento de profunda crisis institucional y política en el país.
AFP / HORACERO
Naciones Unidas pidió al gobierno de Perú que respete los derechos humanos y evite el uso de la fuerza para reprimir las protestas que dejaron más de 40 muertos.
Los responsables acusados por la violencia son el ministro Vicente Romero Fernández y el general de la Policía Nacional de Perú (PNP), Raúl Alfaro Alvarado.
Perú vive una ola de protestas desde el 7 de este mes, día en que la vicepresidenta Dina Boluarte asumió el gobierno luego de que el Congreso destituyera a Pedro Castillo.
Las movilizaciones de los distintos sectores sociales salieron nuevamente a rechazar la reforma jubilatoria en Francia que cambiará la edad de 62 a los 64 años.
La joven kurda de 22 años fue torturada y asesinada por llevar mal colocado el velo. Aimé Aminahuel, experta en Política Internacional habla de la actualidad en Irán.
El juez supremo de Perú dictó 18 meses de prisión preventiva para el presidente destituído, Pedro Castillo, por los presuntos delitos de rebelión y conspiración.
Muchas de las frustraciones que vienen desde la convención de Gualeguaychú, están generando un clima justificado de resistencia o disconformidad en el pueblo radical.
Lo encabezaron diversas organizaciones políticas, gremiales y de derechos humanos. Hubo consignas contra la Corte Suprema y contra la proscripción de Cristina Kirchner.
El Foro Contra la Impunidad junto a organizaciones sociales, políticas, gremiales y estudiantiles se manifestaron para exigir la democratización del Poder Judicial.
El día que hubo manifestaciones contra la parcialidad del Poder Judicial, se conoció que pasa a Comodoro Py la investigación del viaje a Lago Escondido de funcionarios y jueces.
Con palos y látigos los empleados de Lewis agredieron a quienes se manifestaron por la soberanía nacional en Lago Escondido, hoy privatizado por el magnate británico.