
Perú: reprimen y matan a manifestantes en el aeropuerto
La Defensoría del Pueblo confirmó 17 muertes, que llevaron la cifra total a 40, en el marco de una fuerte represión tras a manifestantes en el aeropuerto de Juliaca.
Naciones Unidas pidió al gobierno de Perú que respete los derechos humanos y evite el uso de la fuerza para reprimir las protestas que dejaron más de 40 muertos.
Noticias - Internacionales 11/01/2023 Redacción HCLa ONU pidió al gobierno de Perú que respete los derechos humanos y evite el uso desproporcionado de la fuerza para reprimir las protestas antigubernamentales que llevan más de un mes y que dejaron más de 40 muertos.
Paralelamente, el presidente de Chile, Gabriel Boric, afirmó que es “inaceptable y doloroso” que hayan fallecido tantas personas y el mandatario de Colombia, Gustavo Petro, opinó que está efectuándose “una masacre contra la población”.
“Exhortamos a las autoridades y fuerzas de seguridad a tomar urgentemente medidas para asegurar el respeto a los derechos humanos, incluyendo el derecho a la manifestación pacífica”, dijeron las agencias, fondos y programas de la ONU que actúan en Perú en un comunicado conjunto publicado en Twitter.
Esas instituciones llamaron al gobierno de la presidenta Dina Boluarte a “observar los estándares y normas aplicables al uso de armas contra los manifestantes, y a facilitar una solución pacífica y dialogada a la crisis”.
“Estamos muy preocupados por el aumento de la violencia en Perú”, que ayer “vivió uno de los días más mortíferos desde que comenzaron los disturbios a principios de diciembre”, dijo en Ginebra la vocera del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos (Acnudh), Marta Hurtado, según la agencia de noticias AFP.
Por su lado, Boric dijo en Twitter que “es inaceptable y doloroso ver la cantidad de personas que han muerto en enfrentamientos con la policía en el sur del Perú; el Estado debe siempre resguardar y respetar los derechos humanos”.
En tanto, Petro sostuvo a través de la misma red social que “lo que se desarrolla en Perú es una masacre contra la población” y agregó que “es imprescindible una salida política y pacífica”, así como “detener la muerte y sentarse a hablar”.
Tal como ya lo había hecho en días anteriores, Petro afirmó que “el sistema interamericano de derechos humanos debe actuar de urgencia” y que “las medidas cautelares se vuelven imprescindibles”.
Además, el embajador del Reino Unido en Perú, Gavin Cook, señaló -también en Twitter- que “los reportes de violencia en Juliaca (ciudad del departamento sureño Puno) son sumamente preocupantes”.
“Es esencial que las fuerzas del orden respeten los derechos humanos y actúen legal y proporcionalmente; investigaciones y medidas para evitar más violencia son urgentes”, añadió el diplomático.
Perú vive una ola de protestas desde el 7 de diciembre pasado, cuando Boluarte sucedió al presidente Pedro Castillo, destituido por el Congreso horas después de que anunciara la disolución del parlamento y el establecimiento de un gobierno excepcional con supresión de garantías constitucionales.
Esas protestas, que ya habían dejado cerca de 30 muertos antes de fin de año, tuvieron su día más intenso ayer en Juliaca y otras zonas de Puno, en las que murieron 18 personas.
AFP - Télam - ONU
HORACERO
La Defensoría del Pueblo confirmó 17 muertes, que llevaron la cifra total a 40, en el marco de una fuerte represión tras a manifestantes en el aeropuerto de Juliaca.
Los responsables acusados por la violencia son el ministro Vicente Romero Fernández y el general de la Policía Nacional de Perú (PNP), Raúl Alfaro Alvarado.
La mandataria de facto en Perú deberá responder por el trágico saldo de las protestas. La investigación busca determinar su responsabilidad en las violentas represiones.
El escritor Mempo Giardinelli que brega por políticas soberanas desde sus columnas de opinión, fue testigo de la represión que se vivió camino a Lago Escondido.
"Lucharemos aquí en las calles, lucharemos en la Knesset (Parlamento), lucharemos en los tribunales, salvaremos nuestro país", dijo el líder opositor Yair Lapid.
La denuncia penal es porque nueve manifestantxs y una fotoperiodista fueron retenidxs durante dos horas y agredidos por peones rurales que responden al magnate Joe Lewis,
Reclaman contra las "160 mil bajas en el plan Potenciar Trabajo", sin embargo desde el Gobierno niegan que haya habido recortes o bajas, y que sí hubo "revalidación de datos".
El decretazo de Macron que subió dos años la edad jubilatoria despertó la ira de los franceses y hubo protestas masivas, represión violenta y más de 200 detenciones.
Las organizaciones sociales del corredor costero santafesino organizan el acto del 24 de marzo, a las 10, en la plaza Brigadier López de la ciudad de San José del Rincón.
A 47 años del golpe de Estado que dio inicio a la última dictadura cívico-militar en el país se leyó un documento de los Organismos de Derechos Humanos ante una multitud.
Mirá esta hermosa versión de "Amor ausente" escrita por Claudio Pacheco y Eduardo Bechara, con los arreglos musicales de Juan Arabel. Te invitamos a hacer memoria juntxs. Ante tanto negacionismo, Nunca Más!
Este viernes 24 de Marzo convocada por el Foro Contra la Impunidad y por la Justicia de Santa Fe se realizó la marcha y acto a 47 años del golpe cívico-militar.
El Editor de HoraCero, habitante de la Costa por elección propia nos cuenta en primera persona cómo se vivió el Día de la Memoria este 24 de Marzo en San José del Rincón.