
A pesar de quienes afirman que los agrotóxicos no dañan el ambiente y la salud, un hecho ocurrido en Santiago del Estero vuelve a poner en evidencia que esto no es así.
Esta columna de opinión escrita por Ricardo Serruya busca descartar explicaciones mágicas respecto de los cambios climáticos, la actividad humana también es responsable de las modificaciones que vemos y padecemos.
Sociedad - Ambiente 14/01/2023 Por Ricardo Serruya*Por Ricardo Serruya*
Una vez más la sequía es noticia ¿Se trata de un hecho natural? ¿Cuánta responsabilidad cae sobre el modelo productivo? Desde hace tiempo se viene alertando sobre un fenómeno que se profundiza y preocupa.
Hace tiempo que el tema de la sequía forma parte de la agenda mediática y ciudadana.
En la cola del banco, del supermercado y hasta en las sobremesas familiares se habla sobre la escasez de agua y la bajante de ríos y lagunas.
Los tradicionales paseos por las costaneras en nuestras ciudades modificaron su escenografía. Desde la costa pueden verse cursos de agua casi inexistentes y ya es común vislumbrar bancos de arenas y el lecho de ríos en donde, antes había agua profunda.
El hecho resulta cada vez más preocupante: ciudades donde escasea el agua para consumo, cosechas que se pierden porque no llueve y no existe posibilidad de riego, animales que mueren de sed, abren un abanico de preocupaciones.
Solo en el primer mes de este recién inaugurado 2023, portadas de diarios muestran imágenes impactantes donde puede verse lagunas secas y osamentas de animales que perecen por la falta del vital líquido. Se informa que la pérdida de exportaciones puede superar los 14 mil millones de dólares y que el impacto en el PBI araña el 2%, no es para menos, la sequía cubre casi el 55% de todo el territorio nacional.
Estos últimos días pudo verse lo que alguna vez fue un necesario y bellísimo curso de agua: la laguna Cristal que llegó a abarcar una superficie de 15 hectáreas, hoy totalmente seca. Esta laguna se encontraba en Calchaquí, departamento Vera. Se trataba de una reserva – balneario, y es un área protegida municipal, declarada Reserva de Vida Silvestre en 1992.
Cesar Massi, defensor de plantas y naturista, publicó en su cuenta de twitter imágenes desoladoras.
El hecho se repite en distintos lugares y, aunque duele y asombra, se venía alertando desde hace tiempo.
La Agencia Espacial Europea había hecho público hace ya un año que el tema era preocupante y que iba a profundizarse. Hace solo unos días, dicha agencia publicó dos fotos de la cuenca del río Paraná: una tomada el 6 de enero del año pasado (2022) y otra en estos días. Si se las compara, se ve que la falta de agua aumenta a pasos agigantados.
Nadie con poder de decisión puede manifestar que el hecho lo toma por sorpresa. Ya en julio de 2021 el mismo organismo había utilizado el idéntico método para mostrar la situación de ese entonces que, si bien era preocupante, sin dudas se mostraba menos agobiante que la actual.
No se trata solo del curso del imponente río Paraná, todo el ciclo hidrológico en América del Sur ha sido dañado irreversiblemente y, aun así, son pocos los artículos periodísticos y hasta los informes que relatan las causas de esta situación. Abundan datos, se relata que se trata de un hecho inédito, se calculan las pérdidas, pero no se profundiza sobre los motivos que generan este ya catalogado desastre ambiental.
Sólo algunos sectores alertan que los modelos de producción y la deforestación son, en parte, responsables de la ausencia de agua, y –si bien es cierto que no se trata de los únicos motivos- urge se emplace un debate sobre producción y ambiente. Hoy ya no existe duda en cuanto que la actividad desaprensiva con el entorno generadas por la humanidad nos está llevando a un punto de no retorno.
Veamos algunas de ellas.
Si nos enfocamos solo en nuestro Río Paraná se podrá apreciar que, por estos días, experimenta su menor nivel en 77 años, un hecho que no es casual, sino causal. Tan es así que, con muy poca difusión y repercusión, casi silenciados, un grupo de científicos protagonizó en abril del año pasado "La rebelión científica global" como protesta ante la agresión sufrida por los ríos.
Irene Rut Wais, una científica e investigadora argentina -bióloga de la UBA-, lo anunció:
Todos los ríos son consecuencia de atmósferas oceánicas cálidas, de vientos, de aire húmedo, de lluvia sobre los bosques tropicales y sobre las selvas. También se forman por el deshielo, y de estas formaciones, el río luego alimenta al mar y este al océano.
Se trata de una maravillosa orquesta dirigida por la naturaleza, pero como toda conformación musical necesita de armonía y coordinación, si algo de esto se afecta, repercute en lo demás.
Nuestro Río Paraná es consecuencia de las lluvias que alimenta un caudal de casi 5000 kilómetros que recorre Brasil, Paraguay y Argentina, pero también se nutre de lo que se denomina “ríos voladores de la Amazonía”. Se trata de cursos de aguas que se evaporan y producen lluvias y humedad y traen el aire húmedo del océano: una bomba biótica que solo lo producen los bosques naturales y que no se forma con plantaciones o cultivos.
Estos ríos voladores viajan por la cordillera al Paraguay y a nuestro país, por lo que si la Amazonía es arrasada –como está sucediendo desde hace tiempo- esto no se produce.
La cruel y escandalosa desforestación no solo ocurre en el Amazonia, también sucede y arrasa el gran chaco americano que proporciona agua para la mayor parte de la agricultura que alimenta a la población de Sudamérica y brinda la indispensable agua potable para las ciudades más grandes del continente.
La deforestación agroindustrial del bosque tropical ha dañado el ciclo hidrológico en el continente.
Esos desmontes que amplían la frontera agropecuaria y que producen las cosechas record de sojas o maíz, son los responsables de que no tengamos los traslados aéreos del agua y que, por ende, los ríos bajen su caudal a no ser alimentados. Como se dice en el barrio, muchos parecen escupir para arriba, pues este desmadre que produce la escasez de lluvias afecta severamente a esas cosechas record que necesitan del agua para crecer y ser cosechadas
No se soluciona generando una semilla de trigo (la conocida bajo el nombre nada natural de HB4), resistente a la sequía, sino – y, por el contrario- modificando de plano un sistema productivo inhumano y anti natural.
Si a este panorama, demostrado y alertado por gran parte del mundo científico, le agregamos la contaminación con agrotóxicos, residuos cloacales e industriales el tema es sumamente grave y ocurre lo que hoy se lamenta.
Está claro que la sabiduría de los pueblos originarios que tenían una relación de respecto con todo lo natural, cuidando y venerando su entorno es lo que necesitamos: en 1854 el jefe indio del Pueblo Swamish le escribió una carta al presidente de los EEUU cuando este quiso comprarle las tierras donde ellos habitaban. Aquel escrito perduró, seguramente por su enorme sabiduría.
En un tramo de aquella misiva puede leerse:
“El murmullo del agua es la voz del padre de mi padre. Los ríos son nuestros hermanos y sacian nuestra sed, son portadores de nuestras canoas y alimentan a nuestros hijos. Si les vendemos nuestras tierras ustedes deben recordar y enseñarles a sus hijos que los ríos son nuestros hermanos y también lo son suyos y, por lo tanto, deben tratarlos con la misma dulzura con que se trata a un hermano".
Habrá que volver a las fuentes.
__________________
*El autor es Licenciado en Comunicación Social y periodista especializado en temas ambientales.
HORACERO
A pesar de quienes afirman que los agrotóxicos no dañan el ambiente y la salud, un hecho ocurrido en Santiago del Estero vuelve a poner en evidencia que esto no es así.
La sequía y la bajante del Paraná dejó secos cauces de arroyos y lagunas en Santa Fe, causando pérdida de cosechas, mortandad de ganado y fauna ictícola. Preocupación de ambientalistas.
El informe indica el maíz temprano “reflejó el impacto de la ausencia de precipitaciones y déficit hídrico” en la mayoría de las 86.900 hectáreas sembradas.
El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU declaró que la temperatura del planeta aumentará 1,5ºC hacia 2035, e instó a los países a tomar medidas urgentes.
De acuerdo con la información oficial, se trata de focos ígneos que alcanzan a nueve localidades de la provincia, incluido un sector de los Esteros del Iberá.
El Presidente reconoció que "es uno de los temas que se debaten en el mundo", aunque consideró que "no es necesario hacerlo de ese modo". Un cartel decía "Paren de fumigrnos".
Ayer en el día de los Humedales, un comunicado de la fundación Wetlands International LAC dedicada a la conservación y restauración de estos ecosistemas hizo esta advertencia.
El último año de gestión del presidente Bolsonaro hizo perder a la Amazonía 10.267 kilómetros de superficies forestadas, uno de los espacios más importantes del planeta.
Las organizaciones sociales del corredor costero santafesino organizan el acto del 24 de marzo, a las 10, en la plaza Brigadier López de la ciudad de San José del Rincón.
A 47 años del golpe de Estado que dio inicio a la última dictadura cívico-militar en el país se leyó un documento de los Organismos de Derechos Humanos ante una multitud.
Mirá esta hermosa versión de "Amor ausente" escrita por Claudio Pacheco y Eduardo Bechara, con los arreglos musicales de Juan Arabel. Te invitamos a hacer memoria juntxs. Ante tanto negacionismo, Nunca Más!
Este viernes 24 de Marzo convocada por el Foro Contra la Impunidad y por la Justicia de Santa Fe se realizó la marcha y acto a 47 años del golpe cívico-militar.
El Editor de HoraCero, habitante de la Costa por elección propia nos cuenta en primera persona cómo se vivió el Día de la Memoria este 24 de Marzo en San José del Rincón.