
Stornelli volvió a ausentarse y citarán a Garavano como testigo
Para el 21 de febrero también citarán al senador del PRO Pablo Torello y al ex funcionario de Cambiemos Fabián Rodríguez Simón, alias Pepín, quien está prófugo.
El oficialismo tiene los votos en la comisión para iniciar el proceso, pero sería difícil que logre los dos tercios para avanzar en el recinto con el dictamen acusatorio.
Noticias - Nacionales 20/01/2023 Redacción HCLa Cámara de Diputados formalizó este viernes la convocatoria para el próximo jueves a las 13 de la comisión de Juicio Político, para que resuelva si abre un proceso de juicio político a los integrantes de la Corte Suprema de Justicia, impulsado por el presidente Alberto Fernández y gobernadores.
Los 31 integrantes de la comisión, que preside la diputada Carolina Gaillard (Frente de Todos-Entre Ríos), se reunirán en la Sala 1 del Anexo A para iniciar la primera etapa del estudio, que concluirá con la presentación del proyecto de admisibilidad del juicio, posiblemente en la primera quincena de febrero.
Luego se iniciará la segunda etapa, de recolección de pruebas, para ver si finalmente los diputados dictaminan para que el proyecto quede en condiciones de ser analizado por el plenario.
En este escenario, el oficialismo tiene los votos en la comisión para iniciar el proceso, pero en principio no lograría los dos tercios necesarios para avanzar en el recinto con el dictamen acusatorio.
El tema fue incluido en la convocatoria a sesiones extraordinarias -que se realizarán entre el próximo lunes 23 y el 28 de febrero-, así como el proyecto sobre la composición del Consejo de la Magistratura y el que establece la ampliación numérica del máximo tribunal.
El texto para iniciar el juicio político a los cuatro miembros de la Corte Suprema, en base al documento impulsado por el presidente Alberto Fernández y gobernadores, ingresó formalmente el viernes pasado a la Cámara de Diputados.
El proyecto incluye los argumentos de la acusación y alternativas para avanzar en la investigación, entre ellas varias propuestas para la citación de diversos testigos.
La iniciativa, presentada por el diputado del FdT, Eduardo Valdés, junto a otros legisladores del oficialismo, consta de 410 páginas y propone citar a los cuatro jueces del máximo tribunal -Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti- para que se presenten ante la comisión de Juicio Político de la Cámara baja que llevará adelante la investigación.
Juntos por el Cambio adelantó que participará del debate pero no dará quórum en la comisión, al insistir en que se trata de "un ataque a la Corte y a la institucionalidad" por parte del Gobierno.
En tanto, ayer quedó oficializado el ingreso a la comisión del riojano Ricardo Herrera como reemplazante de la santafesina Vanesa Massetani, quien cedió ese lugar a su compañero de bloque del Frente de Todos por cuestiones personales.
INFO HORACERO
Para el 21 de febrero también citarán al senador del PRO Pablo Torello y al ex funcionario de Cambiemos Fabián Rodríguez Simón, alias Pepín, quien está prófugo.
Dirigentes de derechos humanos, como Nora Cortiñas, diputados, asociaciones y abogados argumentaron sus pedidos de destitución a los jueces del máximo tribunal.
La comisión que preside la oficialista Carolina Gaillard (FdT) se reunirá desde las 11 en la sala 1 del edificio Anexo para avanzar con esta instancia.
El juez Juan Ramos Padilla, uno de los impulsores y organizadores de la movilización, dijo "Ningún gobierno que piense en el pueblo va a poder gobernar con esta Corte".
Lo encabezaron diversas organizaciones políticas, gremiales y de derechos humanos. Hubo consignas contra la Corte Suprema y contra la proscripción de Cristina Kirchner.
El FdT sumó 16 votos para la acusación a los jueces de la Corte Suprema, en tanto que Juntos por el Cambio y el interbloque Federal reunieron sólo 15 votos en contra.
En la sesión se tratará la iniciativa que permitirá resolver la situación de unos 800 mil trabajadores y trabajadoras en edad de jubilarse y que no tienen aportes realizados.
"No los inventó nadie ni son falsos", afirmó el diputado Leopoldo Moreau sobre los intercambios del ministro de Seguridad de CABA con funcionarios del Poder Judicial.
A 47 años del golpe de Estado que dio inicio a la última dictadura cívico-militar en el país se leyó un documento de los Organismos de Derechos Humanos ante una multitud.
A 38 años de la epopeya político-judicial, se estrena la versión definitiva de la memoria de aquel juzgamiento transformada en imágenes. Un Nunca Más que debe seguir resonando.
Mirá esta hermosa versión de "Amor ausente" escrita por Claudio Pacheco y Eduardo Bechara, con los arreglos musicales de Juan Arabel. Te invitamos a hacer memoria juntxs. Ante tanto negacionismo, Nunca Más!
Este viernes 24 de Marzo convocada por el Foro Contra la Impunidad y por la Justicia de Santa Fe se realizó la marcha y acto a 47 años del golpe cívico-militar.
El Editor de HoraCero, habitante de la Costa por elección propia nos cuenta en primera persona cómo se vivió el Día de la Memoria este 24 de Marzo en San José del Rincón.