
Iron Mountain: familias de las víctimas reclaman por el juicio oral
Ante un nuevo aniversario, la causa finalmente se encuentra a las puertas del juicio oral. Hay expectativas para que se esclarezca que el incendio fue intencional.
Conocido por su obra poética, fue ministro de Cultura del gobierno surgido de la Revolución nicaragüense. Hbía nacido un día como hoy en 1925, en Granada.
Cultura - Literatura 20 de enero de 2023 Oscar Agú*Por Oscar "Cacho" Agú*
Hoy sería el cumpleaños de Ernesto Cardenal. Gioconda Belli ha escrito en su espacio la siguiente semblanza:
Hoy es 20 de enero, día del cumpleaños de Ernesto Cardenal. Todos los años me alistaba este día para ir a la casa del poeta. El abría las puertas de su casa y recibía a quienes queríamos ir a felicitarlo. Llegaba mucha gente y era una reunión sencilla, pero llena de cariño para él. Comíamos un caballo bayo, y luego cajetas.
Hoy que ya no está, les dejo un fragmento de este poema que escribí para celebrar sus 90 años.
POEMA DEL AMOR QUE NO FUE
A Ernesto Cardenal
Yo habría querido ser Carmen o Claudia,
una de las muchachas que amó Ernesto
si yo hubiera sido una de ellas
no lo hubiera defraudado.
¡Ah! pero entonces ese hombre
habría perdido más
de lo que perdieron ellas
por no amarlo.
Un marido simplemente habría sido
otro más de saco y corbata con un oficio:
profesor quizás o hasta abogado
y su soledad nunca habría sido suficiente
ni su silencio
para escribir los versos y poemas
que le inspiró el desamor.
Yo recuerdo en los años setenta
Lo que se me revelaba mientras lo leía.
Él me mostraba cual si lo estuviera viendo
a Bartolomé de las Casas
denunciando el maltrato que los españoles daban a los indígenas
Ernesto a mí me hizo asomarme al principio de estas tierras cuando la codicia y la esclavitud no se conocían, cuando Gonzalo Fernández de Oviedo hizo la crónica de la abundancia del Nuevo Mundo
Yo me enamoré más de Nicaragua maravillándome de sus maravillas
De todo eso nos habló Ernesto
cuando escribió El Estrecho Dudoso
uno lee ese poema y se alegra de la estrella
de cuyo polvo emergió el poeta que recogió estas crónicas
las tejió e hilvanó para que nosotros viviéramos como presente ese tiempo antiguo.
En su Hora Cero
Ernesto amasó el pedestal en el que colocamos a Sandino,
habló de ese “nicaragüense en el extranjero
un “nica” de Niquinohomo
trabajando en la Huasteca Petroleum Co. de Tampico
Los versos de Ernesto hechos música
fueron banda sonora de la Revolución Sandinista
“¿Qué es aquella luz allá lejos? ¿Es una estrella?
Es la luz de Sandino en la montaña negra”
La poesía de Ernesto más poderosa
que una ametralladora 50;
un arma que no mataba pero que entraba como un proyectil
en la conciencia.
Yo tengo aún en mis ojos la imagen de otro poema, el Canto Nacional, mimeografiado,
las hojas engrapadas pasadas de mano en mano.
Un poema clandestino donde se enumeraba a los pájaros
Yo habría querido ser una de las muchachas
que amó Ernesto
pero si ellas le hubiesen correspondido
no existirían sus epigramas, sus salmos
ni Solentiname,
la única utopía que llegó a ser real en América Latina
no el lugar que no es; sino el lugar que fue
donde Ernesto dijo misa y enseñó a escribir poesía.
Pocas veces se ha visto un uso más fructífero de la nostalgia
que la que hizo el poeta;
la sublimación del amor humano por el divino
el paso de la Tierra al Universo y Pluriverso,
al hombre quieto asomado en la noche oscura al telescopio
“Cuando no tengas respuestas –nos dice- mira las estrellas
(las estrellas que están en tu retina)
No es que respondan. También ellas preguntan
Mirándonos a nosotros, habitantes de una estrella”
La poesía sale de sus libros
Para tornarse escudo contra la iniquidad
Por obra y gracia de su palabra
somos todos las muchachas que amó
Y que lo amamos.
Gioconda Belli - 20 Enero, 2017
Ante un nuevo aniversario, la causa finalmente se encuentra a las puertas del juicio oral. Hay expectativas para que se esclarezca que el incendio fue intencional.
Fundada en 1573 en la actual Cayastá, fue trasladada a su destino final en 1649. En el antiguo asentamiento todavía se preservan vestigios de "Santa Fe, la Vieja" como la designan.
A 26 años del asesinato del fotógrafo José Luis Cabezas, su hermana escribió una carta donde criticó a la Justicia: ya que ninguno de los culpables del crimen está en la cárcel.
El municipio celebró con actividades sociales y culturales, evocando también el aniversario de la Constitución Nacional y los 40 años desde la recuperación de la democracia.
El presidente Alberto Fernández celebró el Día de la Democracia e invitó a los ciudadanos a "hablar de todo lo que haya que hablar" y conseguir acuerdos para la Nación".
Transcribimos algunas de sus frases sobre la manera de pensar la economia, la colonizacion pedagogica, el revisionismo historico y los medios de comunicacion
Ante un nuevo aniversario, la causa finalmente se encuentra a las puertas del juicio oral. Hay expectativas para que se esclarezca que el incendio fue intencional.
La denuncia penal es porque nueve manifestantxs y una fotoperiodista fueron retenidxs durante dos horas y agredidos por peones rurales que responden al magnate Joe Lewis,
La periodista dijo que los "motochorros" le sustrajeron la riñonera antes de entrar a la radio donde trabaja, el video se viralizó en las redes mostrando el violento robo.
Si bien el ritmo del partido lo impuso, Instituto aprovechó su momento con una ráfaga de goles y venció a Unión por 2 a 0 en un encuentro que disputaron en Santa Fe.
El Tribunal Oral en lo Criminal 1 de la ciudad de Dolores condenó hoy a la pena de prisión perpetua a cinco de los ocho rugbiers acusados de matar a golpes a Fernando Báez Sosa.