
El acto en "honor a la vida" y la "memoria, dignidad y justicia", fue en el Salón Blanco del Ministerio de Educación. Con el presidente de la ICUF, Marcelo Horestein.
Conocido por su obra poética, fue ministro de Cultura del gobierno surgido de la Revolución nicaragüense. Hbía nacido un día como hoy en 1925, en Granada.
Cultura - Literatura 20/01/2023 Oscar Agú*Por Oscar "Cacho" Agú*
Hoy sería el cumpleaños de Ernesto Cardenal. Gioconda Belli ha escrito en su espacio la siguiente semblanza:
Hoy es 20 de enero, día del cumpleaños de Ernesto Cardenal. Todos los años me alistaba este día para ir a la casa del poeta. El abría las puertas de su casa y recibía a quienes queríamos ir a felicitarlo. Llegaba mucha gente y era una reunión sencilla, pero llena de cariño para él. Comíamos un caballo bayo, y luego cajetas.
Hoy que ya no está, les dejo un fragmento de este poema que escribí para celebrar sus 90 años.
POEMA DEL AMOR QUE NO FUE
A Ernesto Cardenal
Yo habría querido ser Carmen o Claudia,
una de las muchachas que amó Ernesto
si yo hubiera sido una de ellas
no lo hubiera defraudado.
¡Ah! pero entonces ese hombre
habría perdido más
de lo que perdieron ellas
por no amarlo.
Un marido simplemente habría sido
otro más de saco y corbata con un oficio:
profesor quizás o hasta abogado
y su soledad nunca habría sido suficiente
ni su silencio
para escribir los versos y poemas
que le inspiró el desamor.
Yo recuerdo en los años setenta
Lo que se me revelaba mientras lo leía.
Él me mostraba cual si lo estuviera viendo
a Bartolomé de las Casas
denunciando el maltrato que los españoles daban a los indígenas
Ernesto a mí me hizo asomarme al principio de estas tierras cuando la codicia y la esclavitud no se conocían, cuando Gonzalo Fernández de Oviedo hizo la crónica de la abundancia del Nuevo Mundo
Yo me enamoré más de Nicaragua maravillándome de sus maravillas
De todo eso nos habló Ernesto
cuando escribió El Estrecho Dudoso
uno lee ese poema y se alegra de la estrella
de cuyo polvo emergió el poeta que recogió estas crónicas
las tejió e hilvanó para que nosotros viviéramos como presente ese tiempo antiguo.
En su Hora Cero
Ernesto amasó el pedestal en el que colocamos a Sandino,
habló de ese “nicaragüense en el extranjero
un “nica” de Niquinohomo
trabajando en la Huasteca Petroleum Co. de Tampico
Los versos de Ernesto hechos música
fueron banda sonora de la Revolución Sandinista
“¿Qué es aquella luz allá lejos? ¿Es una estrella?
Es la luz de Sandino en la montaña negra”
La poesía de Ernesto más poderosa
que una ametralladora 50;
un arma que no mataba pero que entraba como un proyectil
en la conciencia.
Yo tengo aún en mis ojos la imagen de otro poema, el Canto Nacional, mimeografiado,
las hojas engrapadas pasadas de mano en mano.
Un poema clandestino donde se enumeraba a los pájaros
Yo habría querido ser una de las muchachas
que amó Ernesto
pero si ellas le hubiesen correspondido
no existirían sus epigramas, sus salmos
ni Solentiname,
la única utopía que llegó a ser real en América Latina
no el lugar que no es; sino el lugar que fue
donde Ernesto dijo misa y enseñó a escribir poesía.
Pocas veces se ha visto un uso más fructífero de la nostalgia
que la que hizo el poeta;
la sublimación del amor humano por el divino
el paso de la Tierra al Universo y Pluriverso,
al hombre quieto asomado en la noche oscura al telescopio
“Cuando no tengas respuestas –nos dice- mira las estrellas
(las estrellas que están en tu retina)
No es que respondan. También ellas preguntan
Mirándonos a nosotros, habitantes de una estrella”
La poesía sale de sus libros
Para tornarse escudo contra la iniquidad
Por obra y gracia de su palabra
somos todos las muchachas que amó
Y que lo amamos.
Gioconda Belli - 20 Enero, 2017
El acto en "honor a la vida" y la "memoria, dignidad y justicia", fue en el Salón Blanco del Ministerio de Educación. Con el presidente de la ICUF, Marcelo Horestein.
El 24 de abril de 1915 cientos de líderes e intelectuales armenios fueron arrestados, deportados y fusilados por parte del Imperio Otomano, y sólo fue el comienzo.
Se cumplen 46 años de la lucha ininterrumpida de las Madres de Plaza de Mayo, desde la primera vez que un grupo de ellas se reunió en la plaza frente a la Casa Rosada
Ex presos políticos argentinos reactualizan el pasado como antídoto contra la barbarie. Se cumplen veinte años de la publicación de su libro Del otro lado de la mirilla.
La edición 47 de la Feria comenzó ayer en la Rural, con 500 stands vinculados al libro, la participación de 1500 expositores y 12 salas destinadas a actividades especiales.
La protesta contra la llegada de Rockefeller es parte de la lucha que reivindica “100 preguntas sobre la educación superior Argentina”, lo nuevo de Mariano Echenique.
Este jueves a las 19 horas, el escritor Martín Kohan dará el discurso de apertura en el predio de La Rural, donde quedará inaugurada la 47° edición de la Feria del Libro.
Romina Berenice Canet resultó ganadora del 43 Premio Iberoamericano de Poesía por su poemario "La maleza". Es una autora que cruza la poesía con imágenes de impacto.
Raúl Viso presentará su libro "Imparable" en el Solar de las Artes en Santa Fe, con entrada libre y gratuita. También se expondrán fotografías de José Nagahama.
El Intendente macrista de Las Rosas -Departamento Belgrano- Javier Meyer repiió a trabajadores municipales e insiste en descontar los días del paro resuelto por Festram.
Cuando la ciencia y la tecnología se distancian de la realidad social, se transforman en ventajas personales y empresariales.
Ex presos políticos argentinos reactualizan el pasado como antídoto contra la barbarie. Se cumplen veinte años de la publicación de su libro Del otro lado de la mirilla.
En este nuevo capítulo del viaje por La Habana, visitamos el Centro Fidel Castro Ruz, una institución dedicada al estudio y difusión del pensamiento y la obra de Fidel.