
Protestas en Irán: estiman más de 400 muertes por la represión
La muerte en detención de Mahsa Amini, una joven kurda iraní de 22 años, suscitó una ola de manifestaciones en el país. La ONG Iran Human Rights causó al menos 416 muertos.
El primer ministro busca nombrar a su propio fiscal estatal para evitar causas por corrupción y para aumentar la construcción de asentamientos en Cisjordania.
Noticias - Internacionales 22 de enero de 2023 Redacción HCMás de 140.000 personas participaron en las principales ciudades de Israel de nuevas protestas contra el Gobierno del primer ministro Benjamin Netanyahu y en particular contra la reforma judicial promovida por la coalición oficialista, conformada por partidos de derecha, ultraderecha y ultraortodoxos.
En total, unos 130.000 manifestantes salieron a las calles en Tel Aviv, mientras que otros 6.000 lo hicieron en la ciudad portuaria de Haifa y 4.000 en Jerusalén, según las estimaciones policiales divulgadas por el diario Haaretz.
Por tercer sábado consecutivo, los opositores al Gobierno de Netanyahu marcharon para mostrar su descontento frente a la propuesta de reforma presentada por el ministro de Justicia, Yariv Levin, que busca dar al Ejecutivo el control del comité de selección de los jueces y limitar la autoridad de los asesores legales.
"La democracia no termina con las elecciones" o "Gobierno no es tiranía" eran algunos de los lemas que podían leerse en las pancartas, mientras que los manifestantes coreaban consignas en defensa del Tribunal Supremo.
En Tel Aviv, las manifestaciones contaron con la presencia de los principales líderes de la oposición, entre ellos, el expremier Yair Lapid, el ex vice primer ministro Benny Gantz y el extitular de Defensa Moshe Yaloon.
"Esto es una manifestación de apoyo a Israel. El pueblo que ha venido aquí quiere defender la democracia, sus tribunales, la idea de convivencia y el bien común. No nos rendiremos", dijo Lapid, según la agencia de noticias ANSA.
"Un Estado en el que el primer ministro nombrará a todos los jueces se llama dictadura", denunció, por su parte, Yaloon, y agregó: “Si hay un país en el mundo que no puede permitirse que se destruya la Corte y que la democracia se convierta en una dictadura, ese es Israel”.
Por las calles de la capital desfilaron también manifestantes con antorchas, mientras que otros ondeaban banderas de Israel, de la paz e incluso algunas palestinas.
En tanto, en Jerusalén, miles de personas se reunieron en la calle Hanassi, cerca de la residencia del presidente, para protestar contra el Gobierno de Netanyahu y su proyecto reforma judicial al grito de "Democracia" y "La gente está decidida: esto no es Irán", según el diario Times of Israel.
Las protestas fueron convocadas por los partidos de centro, de izquierda y la alianza de los partidos árabes Hadash Taal, que piden además la renuncia del jefe de Gobierno, procesado en varios casos por supuesta corrupción.
A estos se sumaron otros colectivos descontentos, como los opositores a la colonización israelí en Cisjordania y los movimientos de defensa de los derechos de las personas lesbianas, gays, trans, bisexuales y queer (LGTBQ), preocupados por la presencia en el gobierno de ministros abiertamente homófobos.
INFO -ANSA HORACERO
La muerte en detención de Mahsa Amini, una joven kurda iraní de 22 años, suscitó una ola de manifestaciones en el país. La ONG Iran Human Rights causó al menos 416 muertos.
La operación ejecutada por el Ejército de Israel se llevó a cabo en un campo de refugiados de Yenín. La Yihad Islámica lanzó una dura advertencia por este hecho.
"Tengo la intención de trabajar para ampliar la zona de consenso entre nosotros", expresó tras recibir el mandato oficial para formar el nuevo Ejecutivo. Prometió más reformas de libre mercado.
Por temor a partidarios de Bolsonaro habrá unos 8.000 agentes de seguridad custodiando las calles. Gran presencia de jefes de Estado en la asunción de su tercer mandato.
El jefe de los inspectores nucleares de la ONU, calificó el hecho de "extremadamente preocupante" mientras Rusia y Ucrania se acusan mutuamente de los ataques.
El gobernador de ultraderecha de Santa Cruz había liderado las manifestaciones que derivaron en el golpe de Estado contra Evo Morales en noviembre de 2019.
Muchas de las frustraciones que vienen desde la convención de Gualeguaychú, están generando un clima justificado de resistencia o disconformidad en el pueblo radical.
Lo encabezaron diversas organizaciones políticas, gremiales y de derechos humanos. Hubo consignas contra la Corte Suprema y contra la proscripción de Cristina Kirchner.
El Foro Contra la Impunidad junto a organizaciones sociales, políticas, gremiales y estudiantiles se manifestaron para exigir la democratización del Poder Judicial.
El día que hubo manifestaciones contra la parcialidad del Poder Judicial, se conoció que pasa a Comodoro Py la investigación del viaje a Lago Escondido de funcionarios y jueces.
Con palos y látigos los empleados de Lewis agredieron a quienes se manifestaron por la soberanía nacional en Lago Escondido, hoy privatizado por el magnate británico.