
Netanyahu tuvo que frenar la reforma judicial por las protestas
Ante las protestas que alcanzaron su clímax esta semana, el presidente israelí tuvo que dar una pausa en su pretensión de reforma judicial para evitar una "guerra civil".
El primer ministro busca nombrar a su propio fiscal estatal para evitar causas por corrupción y para aumentar la construcción de asentamientos en Cisjordania.
Noticias - Internacionales 22/01/2023 Redacción HCMás de 140.000 personas participaron en las principales ciudades de Israel de nuevas protestas contra el Gobierno del primer ministro Benjamin Netanyahu y en particular contra la reforma judicial promovida por la coalición oficialista, conformada por partidos de derecha, ultraderecha y ultraortodoxos.
En total, unos 130.000 manifestantes salieron a las calles en Tel Aviv, mientras que otros 6.000 lo hicieron en la ciudad portuaria de Haifa y 4.000 en Jerusalén, según las estimaciones policiales divulgadas por el diario Haaretz.
Por tercer sábado consecutivo, los opositores al Gobierno de Netanyahu marcharon para mostrar su descontento frente a la propuesta de reforma presentada por el ministro de Justicia, Yariv Levin, que busca dar al Ejecutivo el control del comité de selección de los jueces y limitar la autoridad de los asesores legales.
"La democracia no termina con las elecciones" o "Gobierno no es tiranía" eran algunos de los lemas que podían leerse en las pancartas, mientras que los manifestantes coreaban consignas en defensa del Tribunal Supremo.
En Tel Aviv, las manifestaciones contaron con la presencia de los principales líderes de la oposición, entre ellos, el expremier Yair Lapid, el ex vice primer ministro Benny Gantz y el extitular de Defensa Moshe Yaloon.
"Esto es una manifestación de apoyo a Israel. El pueblo que ha venido aquí quiere defender la democracia, sus tribunales, la idea de convivencia y el bien común. No nos rendiremos", dijo Lapid, según la agencia de noticias ANSA.
"Un Estado en el que el primer ministro nombrará a todos los jueces se llama dictadura", denunció, por su parte, Yaloon, y agregó: “Si hay un país en el mundo que no puede permitirse que se destruya la Corte y que la democracia se convierta en una dictadura, ese es Israel”.
Por las calles de la capital desfilaron también manifestantes con antorchas, mientras que otros ondeaban banderas de Israel, de la paz e incluso algunas palestinas.
En tanto, en Jerusalén, miles de personas se reunieron en la calle Hanassi, cerca de la residencia del presidente, para protestar contra el Gobierno de Netanyahu y su proyecto reforma judicial al grito de "Democracia" y "La gente está decidida: esto no es Irán", según el diario Times of Israel.
Las protestas fueron convocadas por los partidos de centro, de izquierda y la alianza de los partidos árabes Hadash Taal, que piden además la renuncia del jefe de Gobierno, procesado en varios casos por supuesta corrupción.
A estos se sumaron otros colectivos descontentos, como los opositores a la colonización israelí en Cisjordania y los movimientos de defensa de los derechos de las personas lesbianas, gays, trans, bisexuales y queer (LGTBQ), preocupados por la presencia en el gobierno de ministros abiertamente homófobos.
INFO -ANSA HORACERO
Ante las protestas que alcanzaron su clímax esta semana, el presidente israelí tuvo que dar una pausa en su pretensión de reforma judicial para evitar una "guerra civil".
Atentados se produjeron después de los bombardeos de Israel en la Franja de Gaza y en el sur de Líbano, en respuesta al disparo de decenas de cohetes contra el territorio hebreo.
Rusia afirma que pertenecen a los ucranianos. El momento del ataque nocturno fue capturado por las cámaras. Informaron que no hubo heridos ni daños graves que lamentar.
¿Qué significa que el legendario JP Morgan haya comprado al First Republic, en el segundo colapso bancario más grande de la historia de EEUU y el cuarto en menos de dos meses?
Lula da Silva envía señales de diversa intensidad sobre casi todos los temas complejos de la realidad latinoamericana y los grandes temas de la actualidad mundial.
Una versión ilustrada de este libro icónico fue retirada a partir del pedido de un grupo de madres y padres que cuestionaron ciertas “escenas gráficas” de índole sexual.
En 2019 Jair Bolsonaro había retirado a su país del bloque regional. Este viernes el gobierno de Lula de Silva formalizó el regreso para reposicionarse en el plano regional.
¿Puede el fútbol ser vector de conciencia ciudadana? se pregunta el autor de esta nota y nos dice que en el estadio de Young Boys, no hay lugar para la homofobia.
Raúl Viso presentará su libro "Imparable" en el Solar de las Artes en Santa Fe, con entrada libre y gratuita. También se expondrán fotografías de José Nagahama.
Además del acto central que tendrá lugar en el Congreso Nacional, se desarrollarán actividades en todo el país. En Santa Fe la Asamblea Ni Una Menos convocó a marchar las 16.
Cuando la ciencia y la tecnología se distancian de la realidad social, se transforman en ventajas personales y empresariales.
Ex presos políticos argentinos reactualizan el pasado como antídoto contra la barbarie. Se cumplen veinte años de la publicación de su libro Del otro lado de la mirilla.
"Toda la responsabilidad es del régimen de Kiev", insistió el funcionario, y afirmó que uno de los objetivos de lo ocurrido es "privar de agua a Crimea".