
América Latina es "la región más peligrosa para ser activista ambiental" por la represión, judicialización y asesinatos de los grupos que defienden sus territorios.
Se registró ahí el 50% de los asesinatos de periodistas alrededor del mundo. En tanto, la invasión rusa a Ucrania motorizó la cifra global de víctimas fatales.
Sociedad - Medios 25/01/2023 Redacción HCAmérica Latina fue la región en la que más trabajadores de prensa fueron asesinados durante el año pasado. Además, se dejó registro de que la cobertura de la guerra en Ucrania incrementó el índice mundial de víctimas, reveló el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ).
"Latinoamérica fue la región más mortífera para los medios, con 30 periodistas asesinados, representando casi el 50% de los 67 periodistas y trabajadores de los medios asesinados a nivel mundial", alertó la organización independiente sin fines de lucro un comunicado publicado en su página web.
El CPJ, con sede en Nueva York, Estados Unidos, advirtió que a pesar de que los países de Latinoamérica están en paz, la región excedió el número de periodistas asesinados en el marco del conflicto en Ucrania.
"A través de Latinoamérica, los periodistas que cubren el crimen, la corrupción, la violencia de pandillas y el medio ambiente, estaban en mayor riesgo", expuso.
Agregó que "en México documentó un total de 13 periodistas asesinados, el número más alto que jamás se ha dado en un solo año en dicho país".
"Junto con la criminalidad y la emergencia humanitaria en Haití, la región enfrentó una crisis cada vez más elevada del asesinato de periodistas, creando desiertos mediáticos y contribuyendo a la inseguridad de las comunidades locales", apuntó.
Asimismo, el ente que promueve la libertad de prensa y los derechos de los periodistas a nivel mundial refirió cuatro fallecimientos en Brasil, Chile y Colombia, y sigue investigando el motivo de la muerte en los casos de seis reporteros de Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras y Paraguay.
Los números a nivel mundial indican que la matanza de periodistas durante el año pasado aumentó casi un 50%, alcanzando la cifra de 67 asesinados.
El comité precisó que más de la mitad de los asesinatos ocurrieron en Ucrania (15), México (13) y Haití (7).
"Dichas cifras indican un declive abrupto de la libertad de prensa, con el número más alto de periodistas asesinados desde 2018", amplió.
Las coberturas de "política, crimen y corrupción pueden ser igualmente o más mortíferas que una guerra a gran escala", evaluó.
"Mientras tanto, los Gobiernos continúan encarcelando a un número récord de periodistas y no se enfrentan a la espiral de la violencia y la cultura de impunidad, que efectivamente han silenciado a comunidades enteras alrededor del mundo", sostuvo la presidenta de CPJ, Jodie Ginsberg.
De los 67 trabajadores de los medios fenecidos, por lo menos 41 fueron asesinados en conexión directa con su labor, en tanto que se están investigando actualmente los motivos de las otras 26 muertes, concluyó el CPJ, citado por la agencia de noticias Sputnik.
Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ)
HORACERO
América Latina es "la región más peligrosa para ser activista ambiental" por la represión, judicialización y asesinatos de los grupos que defienden sus territorios.
Las personas despedidas, que pertenecen en su mayoría a la redacción del diario, recibieron por este domingo por la mañana un correo en sus casillas personales.
¿Cómo es posible naturalizar la pedofilia y banalizarla livianamente en los medios de comunicación? ¿Cómo es posible evadir el sufrimiento de esos pibes que son sometidos?
Luego de la audiencia entre la empresa y el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBa) en el Ministerio de Trabajo, Clarín tuvo que volver atrás con los despidos.
LN+ podría ser sancionado "ante la presunta violación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en el programa en el que agredieron a Cristina y su hija.
La empresa "no está dejando pasar a los compañeros y compañeras despedidos que tienen que ser reincorporados por la conciliación", denunciaron trabajadorxs.
Dirigentxs como Eduardo "Wado" De Pedro, Leandro Santoro, Juliana Di Tullio y Eduardo Valdés se solidarizaron con Cristina y su hija tras opiniones y discursos de odio.
El periodista Víctor Hugo Morales renunció a la pantalla de C5N después de siete años siendo una de sus principales caras. Explicó las razones de su alejamiento en la Radio.
Raúl Viso presentará su libro "Imparable" en el Solar de las Artes en Santa Fe, con entrada libre y gratuita. También se expondrán fotografías de José Nagahama.
El Intendente macrista de Las Rosas -Departamento Belgrano- Javier Meyer repiió a trabajadores municipales e insiste en descontar los días del paro resuelto por Festram.
Cuando la ciencia y la tecnología se distancian de la realidad social, se transforman en ventajas personales y empresariales.
Ex presos políticos argentinos reactualizan el pasado como antídoto contra la barbarie. Se cumplen veinte años de la publicación de su libro Del otro lado de la mirilla.
En este nuevo capítulo del viaje por La Habana, visitamos el Centro Fidel Castro Ruz, una institución dedicada al estudio y difusión del pensamiento y la obra de Fidel.