
Pablo Milanés: el vasto espacio en que no está
Fue uno de los más populares y queridos exponentes del movimiento Nueva Trova Cubana. La muerte le llegó debido a un cuadro que lo mantuvo hospitalizado desde el 13 de noviembre.
Se registró ahí el 50% de los asesinatos de periodistas alrededor del mundo. En tanto, la invasión rusa a Ucrania motorizó la cifra global de víctimas fatales.
Sociedad - Medios 25 de enero de 2023 Redacción HCAmérica Latina fue la región en la que más trabajadores de prensa fueron asesinados durante el año pasado. Además, se dejó registro de que la cobertura de la guerra en Ucrania incrementó el índice mundial de víctimas, reveló el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ).
"Latinoamérica fue la región más mortífera para los medios, con 30 periodistas asesinados, representando casi el 50% de los 67 periodistas y trabajadores de los medios asesinados a nivel mundial", alertó la organización independiente sin fines de lucro un comunicado publicado en su página web.
El CPJ, con sede en Nueva York, Estados Unidos, advirtió que a pesar de que los países de Latinoamérica están en paz, la región excedió el número de periodistas asesinados en el marco del conflicto en Ucrania.
"A través de Latinoamérica, los periodistas que cubren el crimen, la corrupción, la violencia de pandillas y el medio ambiente, estaban en mayor riesgo", expuso.
Agregó que "en México documentó un total de 13 periodistas asesinados, el número más alto que jamás se ha dado en un solo año en dicho país".
"Junto con la criminalidad y la emergencia humanitaria en Haití, la región enfrentó una crisis cada vez más elevada del asesinato de periodistas, creando desiertos mediáticos y contribuyendo a la inseguridad de las comunidades locales", apuntó.
Asimismo, el ente que promueve la libertad de prensa y los derechos de los periodistas a nivel mundial refirió cuatro fallecimientos en Brasil, Chile y Colombia, y sigue investigando el motivo de la muerte en los casos de seis reporteros de Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras y Paraguay.
Los números a nivel mundial indican que la matanza de periodistas durante el año pasado aumentó casi un 50%, alcanzando la cifra de 67 asesinados.
El comité precisó que más de la mitad de los asesinatos ocurrieron en Ucrania (15), México (13) y Haití (7).
"Dichas cifras indican un declive abrupto de la libertad de prensa, con el número más alto de periodistas asesinados desde 2018", amplió.
Las coberturas de "política, crimen y corrupción pueden ser igualmente o más mortíferas que una guerra a gran escala", evaluó.
"Mientras tanto, los Gobiernos continúan encarcelando a un número récord de periodistas y no se enfrentan a la espiral de la violencia y la cultura de impunidad, que efectivamente han silenciado a comunidades enteras alrededor del mundo", sostuvo la presidenta de CPJ, Jodie Ginsberg.
De los 67 trabajadores de los medios fenecidos, por lo menos 41 fueron asesinados en conexión directa con su labor, en tanto que se están investigando actualmente los motivos de las otras 26 muertes, concluyó el CPJ, citado por la agencia de noticias Sputnik.
Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ)
HORACERO
Fue uno de los más populares y queridos exponentes del movimiento Nueva Trova Cubana. La muerte le llegó debido a un cuadro que lo mantuvo hospitalizado desde el 13 de noviembre.
Con palos y látigos los empleados de Lewis agredieron a quienes se manifestaron por la soberanía nacional en Lago Escondido, hoy privatizado por el magnate británico.
El diputado nacional del Frente de Todxs, que será candidato a intendente de San Martín, confirmó el acercamiento del Movimiento Evita al kirchnerismo.
El primer golpe del duelo por O Rei lo sintieron los hinchas de Santos, pero el clima de dolor por la despedida del ídolo abarcó a gran parte de la población.
El jefe de los inspectores nucleares de la ONU, calificó el hecho de "extremadamente preocupante" mientras Rusia y Ucrania se acusan mutuamente de los ataques.
El mensaje de Francisco fue para la 56ª edición de la Jornada Mundial de la Paz, que se realizará el próximo 1º de enero. Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936.
Muchas de las frustraciones que vienen desde la convención de Gualeguaychú, están generando un clima justificado de resistencia o disconformidad en el pueblo radical.
Lo encabezaron diversas organizaciones políticas, gremiales y de derechos humanos. Hubo consignas contra la Corte Suprema y contra la proscripción de Cristina Kirchner.
El Foro Contra la Impunidad junto a organizaciones sociales, políticas, gremiales y estudiantiles se manifestaron para exigir la democratización del Poder Judicial.
El día que hubo manifestaciones contra la parcialidad del Poder Judicial, se conoció que pasa a Comodoro Py la investigación del viaje a Lago Escondido de funcionarios y jueces.
Con palos y látigos los empleados de Lewis agredieron a quienes se manifestaron por la soberanía nacional en Lago Escondido, hoy privatizado por el magnate británico.