
La huelga lleva siete días y, además de la recolección, tres plantas de incineración en París no prestan servicio, lo que generó una acumulación de basura jamás vista.
Las movilizaciones de los distintos sectores sociales salieron nuevamente a rechazar la reforma jubilatoria en Francia que cambiará la edad de 62 a los 64 años.
Noticias - Internacionales 01/02/2023 Redacción HCCientos de miles de personas protestaron nuevamente este martes en las calles de Francia contra la reforma jubilatoria promovida por el presidente Emmanuel Macron, decidido a aprobarla en el Parlamento pese al creciente rechazo popular.
Los grandes sindicatos de Francia unieron sus voces en todo el país y las dos medidas que cristalizan el descontento son el retraso progresivo hasta 2030 de la edad de jubilación de 62 a 64 años y el adelanto a 2027 de la exigencia de aportar durante 43 años -y no 42, como ahora- para cobrar una pensión completa.
La marcha en París registró algunos choques con las fuerzas de seguridad, que terminaron con 18 detenidos, según la policía.
Las autoridades desplegaron 11.000 agentes en el país, de los cuales 4.000 se concentraron en la capital.
Ya desde la mañana, la huelga contaba con fuerte acatamiento en los transportes, particularmente en el subte de París, los trenes de cercanías de la región parisina y los ferrocarriles de provincia, donde la circulación era cercana a cero.
Los manifestantes piden que el Gobierno dé marcha atrás a endurecer las condiciones para acceder a una pensión completa, pero la primera ministra Élisabeth Borne ya advirtió que el retraso a 64 años "no era negociable". La oposición de izquierda pidió, entonces, una "moción de censura popular" en las calles.
"Estamos viviendo un día histórico. El señor Macron está seguro de perder", dijo el líder de izquierda Jean-Luc Mélenchon, que reclamó un "referéndum" sobre el proyecto.
Con el rechazo ya anunciado del frente de izquierdas Nupes y de la extrema derecha, el Gobierno espera lograr el apoyo clave en el Parlamento del partido de derecha Los Republicanos (LR), favorable a una reforma pero dividido sobre si sostener la actual.
El rechazo popular, actualmente alrededor del 70% según los sondeos, no ayuda. Además, según una encuesta de la consultora Odoxa, dos de cada tres franceses valoran negativamente al presidente y a su primera ministra.
Desde su llegada al poder en 2017, Macron defendió su voluntad de "sacudir" el sistema con sus reformas de corte liberal, que en ocasiones le valieron una imagen de "presidente de los ricos", como durante la protesta social de los chalecos amarillos.
La edad de jubilación en Francia es una de las más bajas de Europa y acercarla a la de sus vecinos busca garantizar el equilibrio futuro en la caja de las pensiones, según el oficialismo.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) expresó el lunes su apoyo a la reforma, que junto a la aprobada sobre el seguro por desempleo, permitiría que Francia reduzca su deuda pública, situada por encima del 110% del PBI.
Después que la pandemia obligara a retirar un primer intento, el Gobierno escogió un polémico procedimiento parlamentario que le permite aplicar el actual plan si las dos cámaras del Parlamento no se pronuncian para finales de marzo.
La Asamblea Nacional (Cámara baja) empezó esta semana a examinar en comisión las 7.000 enmiendas presentadas al texto, antes de que pase al pleno el lunes y, a continuación, al Senado.
AFP - HORACERO
La huelga lleva siete días y, además de la recolección, tres plantas de incineración en París no prestan servicio, lo que generó una acumulación de basura jamás vista.
Hubo masivas marchas en Francia y una jornada de huelga en todo el territorio. El Gobierno "no puede seguir haciendo oídos sordos", concluyeron los organizadores.
"Lucharemos aquí en las calles, lucharemos en la Knesset (Parlamento), lucharemos en los tribunales, salvaremos nuestro país", dijo el líder opositor Yair Lapid.
Reclaman contra las "160 mil bajas en el plan Potenciar Trabajo", sin embargo desde el Gobierno niegan que haya habido recortes o bajas, y que sí hubo "revalidación de datos".
La gala organizada por la FIFA en París tuvo una impronta argentina muy marcada, con reminiscencias directas a la última Copa del Mundo, donde nuestro país se consagró campeón.
La Defensoría del Pueblo confirmó 17 muertes, que llevaron la cifra total a 40, en el marco de una fuerte represión tras a manifestantes en el aeropuerto de Juliaca.
El decretazo de Macron que subió dos años la edad jubilatoria despertó la ira de los franceses y hubo protestas masivas, represión violenta y más de 200 detenciones.
Naciones Unidas pidió al gobierno de Perú que respete los derechos humanos y evite el uso de la fuerza para reprimir las protestas que dejaron más de 40 muertos.
A 47 años del golpe de Estado que dio inicio a la última dictadura cívico-militar en el país se leyó un documento de los Organismos de Derechos Humanos ante una multitud.
A 38 años de la epopeya político-judicial, se estrena la versión definitiva de la memoria de aquel juzgamiento transformada en imágenes. Un Nunca Más que debe seguir resonando.
Mirá esta hermosa versión de "Amor ausente" escrita por Claudio Pacheco y Eduardo Bechara, con los arreglos musicales de Juan Arabel. Te invitamos a hacer memoria juntxs. Ante tanto negacionismo, Nunca Más!
Este viernes 24 de Marzo convocada por el Foro Contra la Impunidad y por la Justicia de Santa Fe se realizó la marcha y acto a 47 años del golpe cívico-militar.
El Editor de HoraCero, habitante de la Costa por elección propia nos cuenta en primera persona cómo se vivió el Día de la Memoria este 24 de Marzo en San José del Rincón.