
Corrientes bajo fuego: 20 focos y cierre de un acceso al Parque Iberá
De acuerdo con la información oficial, se trata de focos ígneos que alcanzan a nueve localidades de la provincia, incluido un sector de los Esteros del Iberá.
Nadie refiere al motivo esencial de los incendios: el monocultivo extractivista que provoca desertificación y muerte de los suelos. El Presidente declaró el estado de catástrofe.
Sociedad - Ambiente 05/02/2023 Redacción HCAl menos 22 personas murieron en Chile en decenas de incendios forestales en la zona centro sur del país, azotada por una intensa ola de calor, y la cifra de heridos ascendió a 554, de los cuales 16 están graves, según un nuevo informe divulgado por las autoridades.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, dialogó ayer con su par argentino Alberto Fernández y le agradeció el ofrecimiento de colaboración y personal para combatir los incendios.
Al menos 22 personas murieron en decenas de incendios forestales en la zona centro sur del país, azotada por una intensa ola de calor, y hay otras 554 -16 en estado grave-, dijo la ministra del Interior, Carolina Tohá.
De un total de 251 fuegos activos, 80 están fuera de control, según el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), consignó la agencia de noticias AFP.
Por la situación que no logra ser controlada, sumada a temperaturas cerca de los 40 grados centígrados en toda la zona afectada, Boric declaró el estado constitucional de catástrofe en la región de La Araucanía, que se suma a las de Ñuble y Biobío.
Esa declaración permite disponer recursos adicionales para controlar la emergencia, restringir el libre tránsito de las personas y utilizar a las fuerzas militares para contener el desastre.
Boric, que el viernes suspendió sus vacaciones estivales para visitar la ciudad de Concepción, 510 km al sur de Santiago, dijo en Twitter que seguía trabajando "para enfrentar los incendios forestales y apoyar a las familias".
Por su parte, Tohá dijo que el gobierno chileno también está coordinando ayuda con Brasil, Uruguay, Mexico y España, además de la brindada por Argentina.
Del total de fallecidos, 10 se registraron en el pueblo de Santa Juana, en la región de Biobío, cinco de los cuales eran miembros de una misma familia.
La alcaldesa de Santa Juana, Ana Albornoz, explicó las dificultades que enfrenta en ese municipio, debido a que es "un terreno muy agreste con muy mala conectividad".
"Tenemos una demografía muy baja, un vecino en un cerro y otro en otro cerro, y una zona urbana hacinada y concentrada, lo que dificulta cualquier tarea de rescate", declaró Albornoz a radio Cooperativa.
"Para desalojar a la gente es terrible, porque hay que recorrer kilómetros en caminos donde tú no encuentras a las personas, cuando no hay luz, es una situación que complejiza toda labor", añadió.
Una residenta de la localidad de Purén, en la región de La Araucanía, relató el avance del fuego, que ya arrasó parte de ese poblado.
"Las llamas venían desde el bosque, no dio tiempo para nada. Todos salieron de sus casas. Lo único que pudieron sacar fueron sus animalitos, pero igual algunos se quemaron. La gente lo único que atinó es a arrancar. Las llamas consumieron todo, fue muy rápido", contó a Canal 13.
Estos incendios se producen durante una ola de calor extremo, lo que hace temer a las autoridades un desastre como el que se vivió a inicios de 2017, cuando un gigantesco incendio forestal causó 11 muertos, unas 6.000 víctimas, destruyó más de 1.500 casas y afectó 467.000 hectáreas de tierra.
Como en aquel año, los focos de incendio comenzaron en áreas agrícolas y en bosques, y avanzaron hasta amenazar y afectar zonas pobladas.
AFP - Infonews / HORACERO
De acuerdo con la información oficial, se trata de focos ígneos que alcanzan a nueve localidades de la provincia, incluido un sector de los Esteros del Iberá.
La Corte de Apelaciones de Valdivia hizo lugar a la presentación argentina para que el líder de la RAM cumpla su condena a nueve años de prisión en la nación trasandina
En declaraciones desde Chile, Matías Gallegos se lamentó por las "pocas chances de jugar en Unión" que se le presentaron en su última etapa. El DT Gustavo Munúa no lo retuvo.
Se trata de Corrientes, Córdoba, Buenos Aires, La Pampa, Río Negro, Chubut y Tierra del Fuego. "No hay una Justicia que acompañe la política pública", dicen desde el Gobierno.
Con especial gravedad, en los incendios forestales en los Esteros del Iberá las columnas del humo arrastradas por el viento llegan a la capital y el Gran Corrientes. Hay varios focos activos.
Esta columna de opinión escrita por Ricardo Serruya busca descartar explicaciones mágicas respecto de los cambios climáticos, la actividad humana también es responsable de las modificaciones que vemos y padecemos.
La sequía y la bajante del Paraná dejó secos cauces de arroyos y lagunas en Santa Fe, causando pérdida de cosechas, mortandad de ganado y fauna ictícola. Preocupación de ambientalistas.
El informe indica el maíz temprano “reflejó el impacto de la ausencia de precipitaciones y déficit hídrico” en la mayoría de las 86.900 hectáreas sembradas.
Las organizaciones sociales del corredor costero santafesino organizan el acto del 24 de marzo, a las 10, en la plaza Brigadier López de la ciudad de San José del Rincón.
A 47 años del golpe de Estado que dio inicio a la última dictadura cívico-militar en el país se leyó un documento de los Organismos de Derechos Humanos ante una multitud.
Mirá esta hermosa versión de "Amor ausente" escrita por Claudio Pacheco y Eduardo Bechara, con los arreglos musicales de Juan Arabel. Te invitamos a hacer memoria juntxs. Ante tanto negacionismo, Nunca Más!
Este viernes 24 de Marzo convocada por el Foro Contra la Impunidad y por la Justicia de Santa Fe se realizó la marcha y acto a 47 años del golpe cívico-militar.
El Editor de HoraCero, habitante de la Costa por elección propia nos cuenta en primera persona cómo se vivió el Día de la Memoria este 24 de Marzo en San José del Rincón.