
El proyecto represivo en la provincia norteña está orientado al dominio absoluto por parte de las "clases superiores" sobre la naturaleza y las clases populares.
Nadie refiere al motivo esencial de los incendios: el monocultivo extractivista que provoca desertificación y muerte de los suelos. El Presidente declaró el estado de catástrofe.
Sociedad - Ambiente 05/02/2023 Redacción HCAl menos 22 personas murieron en Chile en decenas de incendios forestales en la zona centro sur del país, azotada por una intensa ola de calor, y la cifra de heridos ascendió a 554, de los cuales 16 están graves, según un nuevo informe divulgado por las autoridades.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, dialogó ayer con su par argentino Alberto Fernández y le agradeció el ofrecimiento de colaboración y personal para combatir los incendios.
Al menos 22 personas murieron en decenas de incendios forestales en la zona centro sur del país, azotada por una intensa ola de calor, y hay otras 554 -16 en estado grave-, dijo la ministra del Interior, Carolina Tohá.
De un total de 251 fuegos activos, 80 están fuera de control, según el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), consignó la agencia de noticias AFP.
Por la situación que no logra ser controlada, sumada a temperaturas cerca de los 40 grados centígrados en toda la zona afectada, Boric declaró el estado constitucional de catástrofe en la región de La Araucanía, que se suma a las de Ñuble y Biobío.
Esa declaración permite disponer recursos adicionales para controlar la emergencia, restringir el libre tránsito de las personas y utilizar a las fuerzas militares para contener el desastre.
Boric, que el viernes suspendió sus vacaciones estivales para visitar la ciudad de Concepción, 510 km al sur de Santiago, dijo en Twitter que seguía trabajando "para enfrentar los incendios forestales y apoyar a las familias".
Por su parte, Tohá dijo que el gobierno chileno también está coordinando ayuda con Brasil, Uruguay, Mexico y España, además de la brindada por Argentina.
Del total de fallecidos, 10 se registraron en el pueblo de Santa Juana, en la región de Biobío, cinco de los cuales eran miembros de una misma familia.
La alcaldesa de Santa Juana, Ana Albornoz, explicó las dificultades que enfrenta en ese municipio, debido a que es "un terreno muy agreste con muy mala conectividad".
"Tenemos una demografía muy baja, un vecino en un cerro y otro en otro cerro, y una zona urbana hacinada y concentrada, lo que dificulta cualquier tarea de rescate", declaró Albornoz a radio Cooperativa.
"Para desalojar a la gente es terrible, porque hay que recorrer kilómetros en caminos donde tú no encuentras a las personas, cuando no hay luz, es una situación que complejiza toda labor", añadió.
Una residenta de la localidad de Purén, en la región de La Araucanía, relató el avance del fuego, que ya arrasó parte de ese poblado.
"Las llamas venían desde el bosque, no dio tiempo para nada. Todos salieron de sus casas. Lo único que pudieron sacar fueron sus animalitos, pero igual algunos se quemaron. La gente lo único que atinó es a arrancar. Las llamas consumieron todo, fue muy rápido", contó a Canal 13.
Estos incendios se producen durante una ola de calor extremo, lo que hace temer a las autoridades un desastre como el que se vivió a inicios de 2017, cuando un gigantesco incendio forestal causó 11 muertos, unas 6.000 víctimas, destruyó más de 1.500 casas y afectó 467.000 hectáreas de tierra.
Como en aquel año, los focos de incendio comenzaron en áreas agrícolas y en bosques, y avanzaron hasta amenazar y afectar zonas pobladas.
AFP - Infonews / HORACERO
El proyecto represivo en la provincia norteña está orientado al dominio absoluto por parte de las "clases superiores" sobre la naturaleza y las clases populares.
Una crónica en primera persona del golpe militar apoyado por EEUU, que hace 50 años arrasó con la democracia en Chile entronizando al dictador Augusto Pinochet.
Allende fue apoyado por la Unidad Popular, una coalición de partidos de izquierda, y se destacó por su propuesta de establecer un gobierno socialista por vía democrática.
El planeta batió este lunes el récord de temperatura diaria global, según organismo de EEUU. Fue el día más cálido a nivel mundial desde que existen las mediciones.
"No va a ser lo mismo iniciar espacios de negociación y discusión cuando del otro lado hay alguien que niega la existencia del problema", dijeron especialistas.
Asbesto es el nombre asignado a un grupo de seis materiales fibrosos: amosita, crisotilo, crocidolita y las formas fibrosas de tremolita, actinolita, y antofilita.
Se realizará el Encuentro del Corredor Biocultural del Paraná con la presencia de Valeria Enderle, abogada ambientalista, quien nos informó sobre este acontecimiento.
Los partidos se presentan en 27 fórmulas y dirimirán sus internas para definir a los nombres que competirán por un cargo en las elecciones generales del 22 de octubre.
Acompañado por la titular de la Anses, el candidato presidencial confirmó la entrega de dos bonos para octubre y noviembre, destinado al sector de la economía informal.
El Millonario venció 2-0 al Xeneize, que piensa en la semifinal de revancha de la Libertadores, en uno de los cotejos de la séptima fecha del torneo de Primera División.
Sabaleros y Tatengues empataron sin goles en Santa Fe, en uno de los estelares encuentros de la jornada 7 del torneo de Primera División. No hubo goles en el Brigadier López.
Argentina derrotó 59-5 a Los Cóndores en Nantes, en uno de los partidos por el Grupo D. El equipo nacional anotó el quinto try para obtener punto bonus e igualar a los asiáticos.
Axel Kicillof respondió rápidamente la bochornosa imagen de Martín Insaurralde, quien renunció al cargo de Jefe de Gabinete del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.