DEMOCRACIA Q.E.P.D. VI

La administración de una pretendida "gobernabilidad" produce un poder de mercado que se vuelve cada día más poderoso, en detrimento de nuestros derechos como personas.

Opinión 11/02/2023 Antonio M. Yapur*
discursos-antidemocraticos
Gobernabilidad, trampa de las democracias

YAPURPor Antonio Miguel Yapur*

El nuevo poder de la vida y la muerte

CITA TURCO

Nuestra vida en el capitalismo conlleva a hacernos la pregunta acerca  de “lo que el capital quiere hacer con la vida” (Maurizio Lazzarato) y agrego como vida a la humana y no humana. Porque en la etapa neoliberal del capitalismo, todo tipo de vida está sometida a las fuerzas constituyentes del capital.

Querer separar este esquema de poder acerca de la vida e inclusive a sus formas políticas, implica proponer, alentar y organizar la revolución bajo riesgo y pena de una destrucción física (humana y no humana).

Cuando Palestina resiste el genocidio sionista de Israel, el poder destruye vidas individuales y colectivas (escuelas, hospitales, templos religiosos).

O sostiene por más de 60 años el bloqueo a Cuba. No por el riesgo económico que podría implicar, sino por el ejemplo que trasmite a la subjetividad humana en el planeta.

No existe ningún atisbo de progresismo cuando nos referimos a la civilización europea (que es más justo extenderla como civilización occidental y del Norte), pues ella está asociada a las guerras de exterminio. Ese norte “civilizado” es el de las guerras coloniales, el de las invasiones al Sur, al Oriente y el exterminador en las guerras del siglo XX.

También implica una guerra de disciplinamiento interno en sus territorios donde las leyes, las democracias, las estructuras judiciales y las manipulaciones soberanas crearon los constitucionalismos occidentales y el concepto de gobernabilidad.

Esto disciplinó internamente a Europa, EEUU, Canadá y otros países dominantes, ejemplo de ello lo tenemos en la era del macartismo estadounidense que no fue otra cosa que disciplinar a su propia sociedad al modo de vida del capital. De otras maneras y formas también sucedió en los países europeos.

Karen

Frantz Fanon expresó esta dualidad en el par “violencia colonial/violencia pacífica”. Violencias del capital y sus formas en el Norte y en el Sur.

Las decisiones de todo tipo en la actualidad, ya no pertenecen a los Estados, sino al capital. Las máquinas de guerra y sus logísticas son decididas por él. Como ejemplo, el extractivismo es una política para succionar las riquezas a riesgo de la vida (humana y no humana) y no la deciden los Estados sino las estrategias del capital más allá de las fronteras soberanas.

El enclave inglés de Lewis en la Patagonia es parte de esa estrategia del capital para succionar las proteínas, el agua, los minerales y otras riquezas en un enclave estratégico que abarca a las Isla Malvinas, toda la Patagonia y la Antártida, succionándola de la soberanía argentina y chilena. Por ello es que está más allá de la duda que la toma de las Islas Malvinas por la dictadura fue parte de una estrategia de guerra y logística planificada por el capital.

Como así fue la llegada de las democracias constitucionales latinoamericanas. En los documentos Santa Fe II se expresan con claridad la necesidad de promover gobiernos electos e identificarlos como democracias occidentales. De este modo se transformaron en la actualidad en un oxímoron que el capital lo pone en manos de los nuevos fascismos.

En la coyuntura, el capital está restaurando el eje Norte/Sur que se desestructuró por el triunfo soviético en la segunda guerra del siglo XX obligando a cambiarlo al eje Este/Oeste. Y en este nuevo diseño, el capital está disputando “como repartirse el número de esclavos” al decir de Carl Marx. 

Para ello, intenta establecer una nueva relación entre lo civil y lo militar. Se agencia de lo civil para que actúe y colabore con lo militar en el sostenimiento de su poder. Lo hace a través de ejércitos privados, bandas armadas, narcotraficantes, traficantes de seres humanos y de órganos.

Las peleas entre bandas narcos en Rosario, son parte de este entramado; la policía (lo militar) utiliza la disputa entre bandas narcos (lo civil) para favorecer a alguna parte en el negocio (tráfico de narcóticos, contrabando de granos en los puertos privados -de nuevo lo civil-).

Es así que esta democracia está íntimamente vinculada a la corrupción y el crimen. Casi (y por no ser absoluto) no existen dirigentes políticos que tengan una visión estratégica del país que deseamos construir. La inmediatez política es la aplicación concreta de la estrategia del capital.

Este estilo de democracia tiene varias puntas, una es el sistema electoral que no garantiza la aplicación de políticas públicas para el bienestar del conjunto social, sino que es abyecta a los mandatos empresariales.

Otra es el sistema judicial. En los años 70 los militares se instruían en la Escuela de las Américas, en Panamá, para cumplir con las represiones y golpes de estado. Ahora quienes se instruyen son los jueces que participan de simposios, jornadas, cursos de las Universidades de Yale, Harvard entre otras en EEUU o Europa para gestionar y ser el resguardo de este estilo de democracia. 

Por otra parte, los núcleos empresariales argentinos y extranjeros sostienen tanques de ideas como la Fundación Libertad o el RAP (Red de Acción Política). Estas fundaciones relacionan y cooptan a dirigentes políticos de diferentes partidos, les financian las campañas políticas y sus gobernabilidades. A ellos aportan además de las empresas, la Embajada de EEUU y de Israel. 

No interesa de qué partido político son, sino que ellos apliquen las políticas empresariales. Los hay de la UCR, P.J. PRO, CAMBIEMOS y otros partidos.

Es por ello que la vida a cuidar es la del capital y no a las vidas humanas y no humanas.

ELECCIONES Y DOLAR

Hechos y no palabras

Las evidencias de lo anterior son parte de nuestra cotidianidad y quizás sean necesarias responder preguntas como:

Por qué los legisladores no aprueban la Ley de Humedales,

Por qué no detienen la fumigación sobre pueblos y campos con agrotóxicos.

Por qué hacen caso omiso a las evidencias de contaminación con agroquímicos de los peces de la cuenca del Salado y del Paraná.

Por qué permiten que la cria de ganado se la redefina como inustria de terneros.

Por qué ignoran o protegen a los pool de siembra y a los criadores de ganado cuando ellos incendian territorios.

Por qué la comida es una inversión financiera y no un alimento humano y no humano.

Por qué habilitan la construcción de edificios y torres sin investigar el origen del dinero.

Por qué los legisladores y gobernantes ceden a las presiones empresariales. Estos y muchos otros porqués de las decisiones legislativas y gubernamentales.

Podríamos aventurar una respuesta con la seguridad de que no es la única. Los gobernantes electos utilizan el sistema electoral para ser proclamados, pero con ello administran una gobernabilidad donde las empresas y empresarios se vuelven cada día más poderosos en detrimento de nuestras vidas (humanas y no humanas).

Democracia y gobernabilidad no son sinónimos.

*Ing. Antonio Miguel Yapur, periodista y escritor - Editor del Diario Digital HoraCero

(*) David Frum es un comentarista político canadiense-estadounidense y ex redactor de discursos del ex presidente George W. Bush 

Te puede interesar
Ron Cobb political 1

Pensamiento Único, ¿Democracia Única?

Antonio M. Yapur*
Opinión 03/09/2023

Nuestro editor participó del panel “Memoria y Democracia: A 50 años de los golpes de Estado en Chile y Uruguay y a 40 de la recuperación democrática en Argentina".

768857-whatsapp-20image-202023-09-18-20at-2000-27-34

Magdalena: el Canal que no se rinde

Por Mempo Giardinelli*
Opinión 18/09/2023

Sin este canal la Argentina seguirá condenada a depender de las grandes corporaciones transnacionales que hoy acaparan el fabuloso comercio exterior, sin un centavo para el país.

embarcacion-transita-por-la-hidrovia-parana-paraguay

El río Paraná: ¿derrota sin esperanza?

Por Mempo Giardinelli*
Opinión 16/10/2023

Durante estos 4 años algunos pocos patriotas propusieron e impulsaron la necesidad y la urgencia de re-nacionalizar de una vez el curso del río en territorio argentino.

641e1addb4fd5_1200

Genocidio y continuidad ideológica

Por Ángela Urondo Raboy*
Opinión 07/09/2023

La desaparición forzada de personas constituye un crimen de comisión permanente. Es decir: se sigue cometiendo todo el tiempo mientras lxs desaparecidxs siguen sin aparecer.

Lo más visto
Sin título

País perdido en estolidez y engaño

Por Mempo Giardinelli*
Noticias 30/11/2023

Luis Caputo, el próximo ministro, "siguió en su carrera de endeudador durante el gobierno del actual socio de Milei y firmó en su carácter de presidente del Banco Central el Stand By con el FMI.