
Un día como hoy le entregaban el Premio Cervantes a Jorge Luis Borges en España, donde niega las violaciones a los Derechos Humanos en Argentina ante la prensa internacional.
Un día como hoy nacía Raúl Scalabrini Ortiz, puntal del revisionismo histórico, autor de Política británica en el Río de la Plata y del ensayo El hombre que está solo y espera.
Cultura - Historia 14/02/2023 Redacción HC● SCALABRINI ORTIZ: 1898. Nace en Corrientes Raúl Scalabrini Ortiz. Uno de los puntales del revisionismo histórico, fue autor de Política británica en el Río de la Plata e Historia de los ferrocarriles argentinos, además del ensayo El hombre que está solo y espera. Se aproximó a Forja y apoyó al peronismo. Murió en 1959.
● AL CAPONE: 1929. Al Capone dirime una interna con una banda rival de Chicago en lo que se conoce como la Matanza de San Valentín. En el Día de los Enamorados, siete integrantes de la llamada “Pandilla del Lado Norte” son puestos de espaldas y acribillados en un garaje por cuatro hombres disfrazados de policías. Nunca se identificó a los asesinos y se habla de complicidad de la propia policía de Chicago.
● DAL MASETTO: 1938. Nace Antonio Dal Masetto en el pueblo italiano de Intra. Llegó a la Argentina a los doce años. En 1964 apareció su primer libro de cuentos, Lacre. Considerado uno de los grandes narradores argentinos, entre sus novelas destacan Siete de oro, Fuego a discreción, Siempre es difícil volver a casa, La tierra incomparable, Hay unos tipos abajo y La última pelea. Falleció en 2015.
● ASESINATO: 1988. El ex campeón mundial de boxeo Carlos Monzón asesina a su esposa Alicia Muñiz en Mar del Plata. La mujer es asesianda a golpes en un crimen que conmociona al país. Aun no se hablaba de femicidios, sino de “crimen pasional”. En julio de 1989, Monzón recibió una condena a once años de prisión. Murió en 1995 en un accidente de auto, en una salida transitoria de la cárcel.
● HOMÓNIMO: 1989. Muere en su ciudad natal de Filadelfia el ornitólogo James Bond. Tenía 89 años recién cumplidos. Su libro Pájaros de las Indias Occidentales figuraba en la biblioteca de Ian Fleming, que tomó el nombre de su autor para un personaje de ficción: un espía británico. Fleming admitió que tomó el nombre de Bond para 007 y que lo usó porque quería que sonara lo más sencillo posible.
● CONDENA: 1989. El ayatolá Ruhollah Khomeini dicta una fatwa, un pronunciamiento legal dentro del Islam, y promete el Paraíso a quien mate al escritor británico Salman Rushdie. El motivo es la publicación de una novela, Los versos satánicos, en la que el autor nacido en Bombay en 1947 hace una sátira de Mahoma. La fatwa se extiende a todo aquel relacionado con el libro y grupos musulmanes ortodoxos ofrecen dinero por la cabeza de Rushdie. El escritor es puesto en custodia. Es asesinado el traductor al japonés y al editor noruego lo balean por la espalda. El Vaticano condena la fatwa, pero también considera blasfemo al libro. Rushdie vive ocultó casi una década, hasta 1998, cuando Irán anuncia que no buscará su muerte.
● MASACRE: 2018. Masacre en una escuela secundaria en Parkland, Florida. Un ex alumno, Nikolas Cruz, de 19 años, entra con un rifle semiautomático Smith & Wesson M&P15 a la escuela “Marjory Stoneman Douglas” y abre fuego. Mueren 17 personas y otras 14 resultan heridas. Es la mayor tragedia con armas de fuego dentro de una escuela en la historia norteamericana. Cruz había anticipado la posibilidad de disparar a través de publicaciones en redes sociales y era considerado un racista por sus compañeros. Está detenido y afronta una probable condena a muerte.
Además, es el Día de los Enamorados y de la Energía
Un día como hoy le entregaban el Premio Cervantes a Jorge Luis Borges en España, donde niega las violaciones a los Derechos Humanos en Argentina ante la prensa internacional.
El Día Nacional de la Persona Música es una jornada para conmemorar el nacimiento de Luis Alberto Spinetta, uno de los mayores creadores de la canción argentina.
Se produjo una contundente reacción de las Universidades y Cátedras de todo el país ante la campaña racista de desinformación y tergiversación de la historia.
La historia del peronismo muchas veces ha incomodado a los dueños del poder, Por eso sufrió persecuciones y hasta proscripciones como las que reaparecen en estos días.
Los hechos conocidos como "La Semana Trágica" fueron un paso más en el largo proceso de disciplinamiento social y de represión al movimiento obrero y popular.
Una historia urbana que comenzó en las paredes de Santa Fe, como resistencia al silencio y a la impunidad que pretendía avanzar pintándose la cara, con leyes a medida.
La lucha por el medio boleto estudiantil se dio en el marco del crecimiento de las agrupaciones políticas que enfrentaban las dictaduras de Onganía, Levingston y Lanusse.
Recordada por su tarea como directora de la escuela Zaspe durante las inundaciones de 2003 y su trabajo social en el barrio Santa Rosa de Lima, falleció a los 72 años.
Las organizaciones sociales del corredor costero santafesino organizan el acto del 24 de marzo, a las 10, en la plaza Brigadier López de la ciudad de San José del Rincón.
A 47 años del golpe de Estado que dio inicio a la última dictadura cívico-militar en el país se leyó un documento de los Organismos de Derechos Humanos ante una multitud.
Mirá esta hermosa versión de "Amor ausente" escrita por Claudio Pacheco y Eduardo Bechara, con los arreglos musicales de Juan Arabel. Te invitamos a hacer memoria juntxs. Ante tanto negacionismo, Nunca Más!
Este viernes 24 de Marzo convocada por el Foro Contra la Impunidad y por la Justicia de Santa Fe se realizó la marcha y acto a 47 años del golpe cívico-militar.
El Editor de HoraCero, habitante de la Costa por elección propia nos cuenta en primera persona cómo se vivió el Día de la Memoria este 24 de Marzo en San José del Rincón.