
Ni olvido ni perdón: reinicio de juicios por delitos de lesa humanidad
Luego de la feria judicial de verano, en los próximos días se reactivarán tres de los once juicios en curso en La Plata, General Roca, en Mendoza y San Juan.
Pudo localizar la vivienda en la localidad bonaerense de William Morris, donde fue secuestrada siendo bebé, junto con sus padres Roque Orlando Montenegro e Hilda Ramona Torres.
Noticias - Derechos Humanos 13/02/2023 Redacción HCLa legisladora porteña Victoria Montenegro reveló este lunes que tras mucho tiempo de búsqueda pudo finalmente localizar la vivienda de la localidad bonaerense de William Morris en la que fue secuestrada hace exactamente 47 años, siendo una bebé, junto con sus padres Roque Orlando Montenegro e Hilda Ramona Torres, quienes fueron asesinados luego de un operativo conjunto del Ejército y la Policía bonaerense realizado el 13 de febrero de 1976.
"Desde que sé la verdad de mi historia me pregunté dónde estaría nuestra casa, la que habitamos con 'Toti' (su padre, Roque Montenegro) y 'Chicha' (su madre, Hilda Torres) al menos por unas semanas. Esa casa en la que un día como hoy (por el 13 de febrero de 1976) hubo un operativo del Ejército a cargo de (Herman) Tetzlaff, que nos secuestró y desapareció", relató Montenegro a través de su cuenta de Twitter.
Consultada por Télam, la legisladora y nieta recuperada número 95 contó que la casa familiar en la que 47 años atrás fue secuestrada junto a sus padres, ambos militantes del PRT-ERP, se mantiene en pie y está ubicada en la calle General Conrado Villegas al 2500 de William Morris, a siete cuadras de la estación de tren de esa localidad del partido de Hurlingham, según pudo cotejar a partir de la revisión llevada a cabo en el Registro de la Propiedad Inmueble de la provincia de Buenos Aires.
"Yo nunca había encontrado la casa en la que habíamos vivido con mis papás en William Morris, era algo que siempre había tenido pendiente. Un día, Elizabeth Gómez Alcorta me puso en contacto con Aníbal Hnatiuk, abogado de derechos humanos, quien luego se puso junto a Pablo Llonto a buscar los datos de los operativos que hubo en 1976, y además en el Registro de la Propiedad de la provincia", reconstruyó Montenegro en diálogo con esta agencia.
Para localizar la vivienda, amplió, los dos abogados revisaron archivos del Registro de la Propiedad de la provincia de Buenos Aires, donde finalmente detectaron que el padre de Montenegro había comprado una propiedad en 1975 y que "había hecho un boleto de compra-venta, aunque la casa no estaba escriturada, porque nunca terminó de hacer el trámite", detalló la diputada porteña del Frente de Todxs.
Desde su cuenta de Twitter, Montenegro agregó que el hallazgo de la vivienda representó "una alegría" muy grande tras haber buscado esa edificación por años, luego de recuperar su identidad en 2001, y adelantó que en marzo ese lugar será "señalizado" con una baldosa del colectivo Barrios por la Memoria que indicará que allí vivieron militantes que "dejaron todo por una patria justa, libre y soberana".
Montenegro contó a Télam que recorrió el barrio, la cuadra y el frente de la casa en la que a principios de 1976 vivió con sus padres siendo una bebé de apenas semanas: conversó con los vecinos e incluso con la persona que vive allí desde hace varias décadas.
En el libro biográfico "Hasta ser victoria" (Editorial Marea), la legisladora reconstruyó cómo un grupo de tareas comandado por el coronel Tetzlaff asaltó la casa en la que ella vivía con sus padres el 13 de febrero de 1976, fecha de la que este lunes se cumplieron exactamente 47 años.
Tetzlaff secuestró, torturó y asesinó a su padre y su madre, mientras que se apropió de la pequeña Hilda Victoria, como "Toti" y "Chicha" la habían bautizado, la llamó María Sol, la inscribió con ese nombre con un certificado falso y la crió como hija propia en el barrio porteño de Lugano.
La actual legisladora conoció su verdadera identidad en julio de 2000 y en junio de 2001 se reencontró con su familia biológica.​
Télam / HORACERO
Luego de la feria judicial de verano, en los próximos días se reactivarán tres de los once juicios en curso en La Plata, General Roca, en Mendoza y San Juan.
Los uniformados Integraban los grupos de tareas de Coordinación Federal. Participaron en seis operativos represivos ilegales llevados adelante en la CABA y en San Martín.
En Buenos Aires se prevé que un sector de la manifestación continúe hacia el Palacio de Tribunales para pedir la renuncia de los integrantes de la Corte Suprema de Justicia.
Su nombre es Juan, es hijo Mercedes del Valle Morales, detenida-desaparecida en 1976 en Tucumán. Aún busca su identidad genética paterna. El nuevo nieto participó vía Zoom.
Patricia Isasa fue detenida ilegalmente en Santa Fe donde residía cuando tenía 16 años, siempre denunció el horror que vivió y también el encubrimiento de ese horror.
Es Daniel Oscar Cherutti. Está acusado de delitos de lesa humanidad perpetrados en la última dictadura cívico militar. Fue agente de la SIDE y actuaba en Automotores Orletti.
Se trata de Martín Eduardo Sánchez Zinny, condenado por crímenes de lesa humanidad. Responsable por la desaparición de la madre de Bárbara y Camilo García.
Este jueves se realizará en la Sala Mayor del Centro Cultural Provincial “Francisco ‘Paco’ Urondo” de Santa Fe un Conversatorio sobre el libro "Nosotras en Libertad".
A 47 años del golpe de Estado que dio inicio a la última dictadura cívico-militar en el país se leyó un documento de los Organismos de Derechos Humanos ante una multitud.
A 38 años de la epopeya político-judicial, se estrena la versión definitiva de la memoria de aquel juzgamiento transformada en imágenes. Un Nunca Más que debe seguir resonando.
Mirá esta hermosa versión de "Amor ausente" escrita por Claudio Pacheco y Eduardo Bechara, con los arreglos musicales de Juan Arabel. Te invitamos a hacer memoria juntxs. Ante tanto negacionismo, Nunca Más!
Este viernes 24 de Marzo convocada por el Foro Contra la Impunidad y por la Justicia de Santa Fe se realizó la marcha y acto a 47 años del golpe cívico-militar.
El Editor de HoraCero, habitante de la Costa por elección propia nos cuenta en primera persona cómo se vivió el Día de la Memoria este 24 de Marzo en San José del Rincón.