
La docencia universitaria y preuniversitaria inicia una semana de paro con cese total de actividades para sostener el rechazo al ofrecimiento salarial.
Desde la Conadu Histórica advierten que peligra el inicio del ciclo lectivo 2023 por la grave situación salarial que atraviesa la docencia universitaria y pre universitaria.
Noticias - Nacionales 14/02/2023 Redacción HCEn este sentido, la Mesa Ejecutiva de la CONADU Histórica dio a conocer el siguiente comunicado donde expresan las circunstacias actuales y los reclamos vigentes:
"Cerramos un 2022 sin una recuperación real del salario; mes a mes, los salarios estuvieron durante todo el año por debajo de la inflación acumulada. Evidentemente la pérdida salarial, tanto de activos como jubilados, es consecuencia directa de la política de reducción del déficit fiscal que impuso el FMI.
La inflación anual fue de 94,8 % y los incrementos salariales - siempre aplicados sobre los salarios del mes de marzo de 2022 - sumaron 86%. Para compensar esta pérdida salarial se otorgaron los siguientes incrementos: un 2% en enero, 4 % en febrero y 2% en marzo del 2023. Es decir, recién los primeros días de abril del 2023 se alcanzará el 94%; tres largos meses después del cierre del año 2022 ni siquiera se alcanzará el porcentaje de la inflación. Mientras tanto, la inflación de estos primeros meses agudiza la diferencia respecto de nuestro salario pues para enero 2023 se proyecta en el orden del 6 %.
El perjuicio económico sobre nuestro salario, producido por la inflación cercana al 100 % y por el hecho de que en ningún mes del período el porcentaje de incremento salarial haya superado el inflacionario, es enorme. Los cálculos que buscan ponderar esa pérdida indican que la misma es equivalente a un salario de cada categoría y dedicación. La revisión prevista para este mes debe compensar esa pérdida.
La alta inflación que padecemos tanto asalariados como trabajadores informales plantea que el núcleo de la acción colectiva es la defensa del poder adquisitivo de nuestros ingresos. La alta inflación que se genera mes a mes hace que cada mes de demora en cobrar la equiparación con la inflación se produzcan pérdidas mensuales del poder adquisitivo que no se recuperan con la equiparación entre los porcentajes de inflación y de incremento salarial al final del periodo. Por ello la paritaria 2023 debe iniciar con un porcentaje de incremento que permita ganarle a la inflación y revisiones permanentes.
Esta exigencia que plantea el contexto inflacionario implica que rechazamos la pretensión del Ministerio de Economía de imponer un techo salarial del 60 % a las paritarias para todo el año 2023. Reiteramos, una vez más, que las paritarias deben ser libres, sin techos, ajustadas a la especificidad del trabajo y a las condiciones salariales del sector.
La recomposición del Nomenclador Universitario es una necesidad que hay que abordar de manera urgente. La escala salarial para diferentes categorías y dedicaciones queda desfasada respecto de la Garantía Salarial que se fija para establecer un salario mínimo con independencia de la categoría y dedicación. La Garantía Salarial es un dispositivo que permitió elevar los salarios más bajos pero produce una distorsión en la escala salarial; a tal punto se produce esa distorsión que una categoría superior cobra el mismo importe que las categorías inferiores.
La situación salarial de nuestro sector presenta condiciones que hay que abordar de manera integral: salarios bajos que requieren Garantía Salarial y salarios también bajos que son alcanzados por el Impuesto a las Ganancias. Los incrementos salariales son absorbidos casi en su totalidad por el impuesto al salario; es decir, prácticamente no hay aumento. El impuesto al salario produce la injusticia de que se paga “ganancia” con salarios bajos. Gran parte de la docencia tiene otros ingresos para paliar la condición de bajos salarios de nuestro sector y ese ingreso paralelo hace que lo que se tributa por ganancias sea tan alto que se llega a cobrar cero pesos en los meses de abril y mayo.
El ingreso de los jubilados de los regímenes jubilatorios de nuestro sector -universitarios, preuniversitarios e investigadores- también perdió poder adquisitivo frente a la alta inflación. Por ello se necesita un mecanismo compensatorio que asegure que esos ingresos son el equivalente al 82% y el 85% del salario activo.
El Ministerio de Educación y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), nuestras patronales, deben dar respuestas urgentes a nuestros reclamos para revertir esa grave situación. De esa respuesta depende que pueda iniciarse con normalidad el ciclo lectivo 2023 que es el deseo de la docencia de las universidades nacionales.
Convocamos a la docencia universitaria en cada asociación de base, en cada Universidad, en cada Facultad, en cada Escuela a debatir las medidas de acción gremial para defender nuestros salarios y condiciones de trabajo. Llamamos, también, a la más amplia unidad de las distintas organizaciones gremiales que no pertenecen a nuestra Federación a unirnos en pos de estos objetivos.
El documento lleva la firma de la Mesa Ejecutiva de la Conadu Histórica, que integra la Asociación de Docentes ADUL.
Fuente: CONADU HISTÓRICA - ADUL
HORACERO
La docencia universitaria y preuniversitaria inicia una semana de paro con cese total de actividades para sostener el rechazo al ofrecimiento salarial.
El día que hubo manifestaciones contra la parcialidad del Poder Judicial, se conoció que pasa a Comodoro Py la investigación del viaje a Lago Escondido de funcionarios y jueces.
El oficialismo tiene los votos en la comisión para iniciar el proceso, pero sería difícil que logre los dos tercios para avanzar en el recinto con el dictamen acusatorio.
El hecho ocurrió cuando un pasajero del subte se bajó en la estación Retiro y discutió con un empleado del Subte, quitándole el arma a una policía para efectuar disparos.
Alberto Fernández participó de la ceremonia inaugural de este encuentro, organizado por el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH Unesco), en el CCK.
Dirigentes del Frente de TodXs anticiparon que se preparan nuevos actos del "Luche y Vuelve. Cristina 2023", que fue la consigna de esta primera convocatoria.
El informe de la Auditoría precisó que a fines de 2018 la emisión neta de deuda fue de US$ 55.940 millones y que la deuda pública alcanzó los US$ 332.192 millones.
La Vicepresidenta dijo que está proscripta y llamó a marchar el próximo 24 de marzo por una "democracia sin mafias" a 40 años del retorno a la vida democrática.
Las organizaciones sociales del corredor costero santafesino organizan el acto del 24 de marzo, a las 10, en la plaza Brigadier López de la ciudad de San José del Rincón.
El canal de televisión anunció que resolvió suspender a Jey Mammón como conductor del programa "La peña de Morfi", tras conocerse una denuncia por abuso sexual a un menor.
A 47 años del golpe de Estado que dio inicio a la última dictadura cívico-militar en el país se leyó un documento de los Organismos de Derechos Humanos ante una multitud.
A 38 años de la epopeya político-judicial, se estrena la versión definitiva de la memoria de aquel juzgamiento transformada en imágenes. Un Nunca Más que debe seguir resonando.
Mirá esta hermosa versión de "Amor ausente" escrita por Claudio Pacheco y Eduardo Bechara, con los arreglos musicales de Juan Arabel. Te invitamos a hacer memoria juntxs. Ante tanto negacionismo, Nunca Más!