
Los desarrolladores inmobiliarios miran con interés la costa santafesina y estigmatizan a la gente pobre como usurpadores, pero nada dicen de los usurpadores no tan pobres.
Los desarrolladores inmobiliarios miran con interés la costa santafesina y estigmatizan a la gente pobre como usurpadores, pero nada dicen de los usurpadores no tan pobres.
¿Y si la Segunda Guerra Mundial nunca finalizó? Es la pregunta de este artículo que recorre hechos protagonizados por quienes se ocupan de proteger a los países libres.
Hay una planificación racional de violencia hacia la sociedad por parte del neoliberalismo, no solo para torcer decisiones de gobiernos sino también para disciplinar socialmente y dejar en claro qué hace “el mercado” cuando le limitan su libertad.
En respuesta a una nota publicada en un medio local sobre el concejal electo Saúl Perman, donde se lo compara con Tito Mufarrege, el autor de este artículo refuta tal paralelismo.
Del mito griego que trata de explicar los males que asolan a la humanidad a la actual Caja de Pandora donde los males ahora emergen de un nuevo Olimpo: el financiero de las offshore.
¿Cuáles son los límites de la democracia para efectuar cambios profundos? Es el planteo de esta columna de opinión que lejos de denostar "lo político", propicia políticas menos injustas.
El autor de esta columna de opinión traza a modo de crónica cotidiana en episodios, diferentes facetas de lo que habitualmente se denomina "libre mercado" para cuestionarlo como tal.
La democracia que suelen proclamar los países centrales protege a gobiernos violentos como los de Colombia y Brasil, mientras violentan a los pueblos de Nicaragua, Cuba y Venezuela.
Dos palabras que muchas veces quedaron relegadas porque se las asoció al nacionalismo filo nazi, ahora cobran vigencia y son reivindicadas en la lucha de nuestros pueblos.
Una de las razones de la supervivencia del sistema capitalista es haber convencido a la ciudadanía de sus bondades. Antes resolvía sus crisis con guerras, ahora apelando a lo simbólico.
El autor reflexiona sobre el significado del Che, más allá del mito. Destaca su coherencia entre teoría y praxis, menciona sus aportes como ejemplo para resistir a las injusticias.
La plaza de San José del Rincón se vio rodeada de vida con árboles, bailes y música popular, en el fragor de la recomposición del tejido social lesionado en tiempos del genocida Facino.
Juan José Piero Pinna, quien se presentó con un abogado en la ciudad de Tucumán y quedó imputado por el homicidio de Maximiliano Rihl, en Mar del Plata.
Ante la negativa de Boris Johnson, Alberto Fernández le recordó al británico las resoluciones de Naciones Unidas que llaman al Reino Unido a sentarse a dialogar.
Militantes feministas se sumaron a la protesta que se dio en Norteamérica por la decisión de la Corte Suprema de derogar el derecho al aborto, que era legal desde 1973.
Los desarrolladores inmobiliarios miran con interés la costa santafesina y estigmatizan a la gente pobre como usurpadores, pero nada dicen de los usurpadores no tan pobres.
Alessandra Sampaio, la esposa de Phillips, agradeció a los indígenas que ayudaron en la búsqueda, a la prensa y "a todas las personas que se solidarizaron.