
La otra grieta, la de Boedo y Florida en el siglo pasado
El autor aclara qué significa para él la palabra "Grieta" tan de moda últimamente. Pero también nos habla de una "grieta" que dividió a los primeros grupos literarios del país.
El autor aclara qué significa para él la palabra "Grieta" tan de moda últimamente. Pero también nos habla de una "grieta" que dividió a los primeros grupos literarios del país.
Clara enviaba sus poemas a la redacción de la revista, todos hacían referencia a la prostitución, a sus clientes y a la nostalgia por llevar una vida “normal”.
A los 93 años falleció en su casa de Rosario la escritora Angélica Gorodischer, una de las voces más importantes de la literatura argentina y de ciencia ficción.
El prestigioso premio literario de Casa de las Américas reconoció a decenas de autores de la región como el salvadoreño Roque Dalton y el argentino Ricardo Piglia.
James Joyce, es uno de los grandes autores del siglo XX a pesar de las dificultades que tuvo toda su vida para publicar. Su libro “Ulises” sigue en lo alto de la literatura mundial.
Recordamos al escritor Marcel Proust recorriendo tres fragmentos de su valiosa obra. Su novela En busca del tiempo perdido fue una de las cumbres de la literatura universal.
José Saramago es considerado uno de los grandes de la literatura contemporánea por su habilidad de exponer realidades de la sociedad y hacernos reflexionar sobre la condición humana.
Uno de los más importantes historiadores del país escribió sobre cinco siglos de cambios dramáticos que moldearon este país hasta darle la fisonomía que hoy tiene.
La novela es una crónica mítica sobre la comunidad trans, que fue cosechando reconocimientos y con mucha repercusión se convirtió en una de las novelas más originales y un fenómeno literario.
El narrador argentino Carlos Daniel Aletto bucea en los fuegos de la memoria para evocar a Eduardo Galeano, lo hace a través de las voces de Mempo Giardinelli, Ana María Shua y Daniel Freidemberg quienes resignifican su legado.
A modo de cuestionario y por correo electrónico, mediando una distancia de casi quinientos kilómetros, Rolando Revagliatti realizó esta entrevista a Roberto Malatesta que nos obsequió para que compartiéramos desde HoraCero.
Un día como hoy, en 1961, se conocía la noticia que en seguida tomó trascendencia internacional: el autor de Adios a la armas había decidido quitarse la vida. Su obra es considerada ya clásica en la literatura del siglo XX, recibió el premio Nobel en 1954. Vivió buena parte de su vida en Cuba donde dejó su huella.
Juan José Piero Pinna, quien se presentó con un abogado en la ciudad de Tucumán y quedó imputado por el homicidio de Maximiliano Rihl, en Mar del Plata.
Ante la negativa de Boris Johnson, Alberto Fernández le recordó al británico las resoluciones de Naciones Unidas que llaman al Reino Unido a sentarse a dialogar.
Militantes feministas se sumaron a la protesta que se dio en Norteamérica por la decisión de la Corte Suprema de derogar el derecho al aborto, que era legal desde 1973.
Los desarrolladores inmobiliarios miran con interés la costa santafesina y estigmatizan a la gente pobre como usurpadores, pero nada dicen de los usurpadores no tan pobres.
Alessandra Sampaio, la esposa de Phillips, agradeció a los indígenas que ayudaron en la búsqueda, a la prensa y "a todas las personas que se solidarizaron.